Aulas inclusivas construidas desde el diagnóstico
- JIMÉNEZ RUIZ, María 1
- ARIAS MARTÍNEZ, Benito 1
- RODRÍGUEZ NAVARRO, Henar 1
- RODRÍGUEZ MEDINA, Jairo 1
-
1
Universidad de Valladolid
info
ISSN: 2530-0350
Año de publicación: 2018
Volumen: 49
Número: 3
Páginas: 7-25
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual
Resumen
Hoy en día es común hablar de aulas inclusivas sin aportar evidencias del auténtico significado del término. En este trabajo nos proponemos presentar el proceso de desarrollo y validación de la escala ACOGE cuyo objetivo es evaluar la calidad de las aulas escolares para atender la diversidad desde un enfoque inclusivo. En el proceso de desarrollo y validación hemos utilizado procedimientos de análisis cuantitativo y cualitativo, en las siguientes fases: (1) construcción de un pool de ítems basadosen el constructo teórico y en investigaciones previas; (2) consulta a jueces expertos en educación inclusiva; (3) organización de grupos de discusión con profesionales de la educación: directores de centro, maestros de educación infantil-primaria, de educación compensatoria y pedagogía terapéutica; (4) escala piloto; y (5) evidencias de validez y fiabilidad. Los resultados permitieron establecer un marco teórico de referencia desde el que construir la escala de acuerdo con los postulados ofrecidos por la literatura y la experiencia aportada por los profesionales de la educación. Proporcionamos evidencias de validez de contenido basadas en el constructo Inclusión Educativa mediante indicadores observables asociados a inclusión y calidad y se aportan orientaciones sobre la utilidad de la escala para los docentes.
Referencias bibliográficas
- Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2009). Desarrollo de indicadores sobre inclusión educativa en Europa. Recuperado de https://www.european-agency.org/sites/default/files/developmentof-a-set-of-indicators-for-inclusive-education-in-europe_indicators-ES.pdf.
- Ainscow, M., Beresford, J., Harris, A., Hopkins, D. y West, M. (2010). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Madrid: Narcea.
- Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. London: Routledge.
- Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
- Arnáiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 45-101.
- Bangdiwala, K. (1987). Using SAS software graphical procedures for the observer agreement chart. Proceedings of the SAS Users Group International Conference, 12, 1083-1088.
- Bennett, E. M., Alpert, R. y Goldstein, A. C. (1954). Communications through limited response questioning. Public Opinion Quarterly, 18, 303-308.
- Biencinto, C., González, C., García, M., Sánchez, P. y Madrid, D. (2009). Diseño y propiedades psicométricas del AVACO_EVADIE. Cuestionario para la evaluación de la atención a la diversidad como dimensión educativa en las instituciones escolares. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15 (1), 1-36. Recuperado de: http://www.uv.es/ RELIEVE/v15n1/RELIEVEEv15nl_4.htm.
- Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. Á. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.
- Booth, T. y Ainscow, M. (2002). The Index for Inclusion (2nd ed.). United Kingdom: CSIE.
- Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: developing learning and participation in schools (3rd ed.). United Kingdom: CSIE.
- Casanova, M. A. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid: La Muralla.
- Casanova, M. A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes. Participación Educativa, 18, 8-24.
- Casar, L. S. (2007). Atención a la diversidad. Un estudio de su calidad en centros de la provincia de A Coruña (Tesis doctoral no publicada). Universidad de A Coruña, A Coruña.
- Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20 (1), 37-46.
- De la Orden, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. ESE. Estudios sobre Educación, 16, 17-36.
- Duk, C. (2007). “Inclusiva”. Modelo para evaluar la respuesta a la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. Proyecto FONDEF/CONICYT D04I1313. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (5e), 188-199. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/551/55121025027.pdf.
- Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa: de nuevo “Voz y Quebranto”. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 100-118.
- Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 12, 26-46.
- Echeita, G., Muñoz, Y., Sandoval, M. y Simón, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (2), 25-48.
- Echeita, G., Verdugo, M. Á., Sandoval, M., Calvo, I. y González-Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178.
- Fernández, M. J. y González, A. (1997). Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar. RELIEVE, 3 (1), n. 1. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/ RELIEVEv3n1_3.htm.
- Florian, L., Rouse, M. y Black-Hawkins, K. (2011). Researching achievement and inclusion to improve the educational experiences and outcomes of all learners. Aula, 17, 57-72.
- Interproject (2005). Guía Inter. Una guía práctica para aplicar la educación intercultural en la escuela. Recuperado de http://inter.up.pt/docs/spanish_guide.pdf.
- Krippendorff, K. (1970). La estimación de la fiabilidad, error sistemático y error aleatorio de datos de intervalo. Educativa y Psicológica Medición, 30 (1), 61-70.
- Krueger, R. A. (1991). Focus groups: A practical guide for applied research. Beverly Hills, CA: Sage.
- Krueger R. A. y Casey, M. A. (2000). Focus Group a practical guide for applied research (3th Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
- Marchesi, A., Durán, D., Giné, C. y Hernández, L. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
- Merton, R. y Kendall, P. (1946). The Focused Interview. The American Journal of Sociology, 51 (6), 541-557.
- Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. II Psicología de la Educación escolar. 2.ª ed. (pp. 309-329). Madrid: Alianza.
- Muntaner, J., Forteza, D., Roselló, M. R., Verger, S. e Iglesia, B. (2010). Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con discapacidad en su proceso educativo. Palma de Mallorca: Edicions UIB.
- OCDE (2009). Informe TALIS. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje.Síntesis de los primeros resultados. Madrid: Santillana Educación.
- OCDE (2011). PISA in Focus 2. Improving Performance: Leading from the Bottom. París: OCDE.
- Perreault, W. D. y Leigh, L. E. (1989). Reliability of nominal data based on qualitative judgments. Journal of Marketing Research, 26 (May), 135-148.
- Simón, C. y Echeita, G. (2013). Comprender la inclusión educativa para intentar llevarla a la práctica. En H. Rodríguez y L. Torrego (Coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp. 33-65). Madrid: Wolters Kluwer España.