Diccionario Español de Definiciones

  1. A. Fuertes-Olivera, Pedro 1
  2. Bergenholtz, Henning 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 University of Aarhus
Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monografíco: Relaciones entre chino y español: escritura, gramática, traducción y metáfora

Número: 74

Páginas: 169-194

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.60519 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

El artículo se sitúa en el marco teórico de la Teoría Funcional de la Lexicografía al defender que un diccionario, por ejemplo el diccionario español de definiciones que presentamos, es una herramienta de información diseñada para ayudar a un usuario tipo, por ejemplo un ser humano o un programa informático, a solucionar un problema de comprensión en una situación de recepción, es decir, cuando está leyendo o escuchando un mensaje. Este diccionario tiene alrededor de 80.000 entradas y es un integrante de un portal lexicográfico con objetivos comerciales, Diccionarios Valladolid-UVa, financiado y diseñado por el esfuerzo conjunto de varios investigadores de las universidades de Valladolid y Aarhus y de la empresa danesa Odbogen A/S. El diccionario soluciona una de las lagunas observadas en la lexicografía española en donde no hay diccionarios de definiciones sino diccionarios generales definitorios, y para ello defiende ideas novedosas como son las siguientes: (a) la discusión sobre la naturaleza del significado está fuera del ámbito de la lexicografía; (b) los datos lexicográficos deben ser correctos, pero “correcto” no es lo mismo que “verdadero” en lexicografía; (c) la selección de los datos lexicográficos a incluir en el diccionario debe estar basada en las necesidades del usuario evitando en todo momento la sobre carga informativa; (d) un diccionario de internet como el diccionario español de definiciones es un diccionario dinámico con artículos dinámicos necesarios para favorecer el proceso de individualización que se configura como “el Santo Grial” de la lexicografía de internet; (e) para poder hacer este tipo de diccionarios hay que diseñar ex profeso los tres componentes básicos de un diccionario de internet, a saber, la base de datos lexicográfica o editor, el motor de búsqueda y la interfaz del diccionario. Los paquetes informático comerciales existentes en la actualidad no permiten la flexibilidad necesaria para el desarrollo de diccionarios dinámicos.

Información de financiación

Este artículo se lleva a cabo en el marco del Proyecto financiado La Teoría Funcional de la Lexicografía: Diseño y Construcción de Diccionarios de Internet (FFI2014-52462-P). Agradecemos al Ministerio de Economía y Competitividad los fondos recibidos que hacen posible esta investigación.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ahumada, I. (ed.) (2014) Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español, 2006-2010. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Bergenholtz, Henning y Heidi Agerbo (2014). Extraction, selection and distribution of meaning elements for monolingual information tools, Lexicographica 30, 488-510.
  • Bergenholtz, Henning y Uwe Kaufmann (1996) Enzyklopädische Informationen in Wörterbüchern, en Nico Weber (ed.), Semantik, Lexikographie und Computeranwendungen, 167-182. Berlin: de Gruyter.
  • Bergenholtz, Henning en colaboración con Helene Halkjær Jensen, Heidi Agerbo, Andreas
  • Bodilsen, Sofie Weiss Dohrn, Kathrine Brosbøl Eriksen, Jakob Esmann, Helene R.Gudmann, Christian Kjølhede, Jane Nguyen, Mia Lybkær Kronborg Nielsen, y Henrik Thers. (2014). Den Danske Betydningsordbog. Odense: Ordbogen.com (Diseño y Base de datos: Richard Almind y Martin Carlsen. Odense: Ordbogen.com.
  • Bosque, Ignacio y María Auxiliadora Barrios Rodríguez (2018). Spanish lexicography in the Internet era, en Pedro A. Fuertes-Olivera (ed.), 636-660.
  • Cowie, A. P. (ed.) (2008). The Oxford History of English Lexicography (2 volúmenes). Oxford: OUP.
  • Dash, Niladri Sekhar (2007). The art of lexicography, en Vesna Muhvic-Dimanovski y Lelija Soenac (eds.), Encyclopedia of Life Support Systems, 126-154. Oxford: Eolss. Dicciomnarios.com: (http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=caballero&dicc_52=on&Buscar.x=59&Buscar.y=21&Buscar=submit) (aceso: 2 de septiembre de 2015). WordReference: http://www.wordreference.com/definicion/macana (consulta: 2 de septiembre de 2017).
  • Dle = Diccionario de la Lengua Española (2014). Madrid: Real Academia Española de la Lengua. http://dle.rae.es/ (Consulta: 2 de septiembre de 2017).
  • Fuertes-Olivera, Pedro A. (2016). A Cambrian explosion in lexicography: Some reflections for designing and constructing specialised online dictionaries, International Journal of Lexicography 29 (2): 226-247.
  • Fuertes-Olivera, Pedro A. (ed.) (2018). The Routledge Handbook of Lexicography. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Fuertes-Olivera, Pedro A. y Henning Bergenholtz (2015): “Los diccionarios en línea de español “Universidad de Valladolid”. Estudios de Lexicografía 4: 71-98.
  • Fuertes-Olivera, Pedro A. y Henning Bergenholtz, (2018): Dictionaries for text production, en Pedro A. Fuertes-Olivera (ed.), 267-283.
  • Fuertes-Olivera, Pedro A., y Henning Bergenholtz, en colaboración con Ángeles Sastre Ruano, Eva Álvarez Ramos, María Fonseca Hernández, Pablo Gordo Gómez, Mª José López Carrero, Leticia Moreno Pérez, Marta Niño Amo, Álvaro Prieto López, Ángel de los Ríos Rodicio, Olga Saldaña y Marisol Velasco Sacristán (en construcción). Diseño y Base de datos: Martin Gyde y Dennis Nielsen y Diccionario español de definiciones. Odense: Lemma.com.
  • Fuertes-Olivera, Pedro A. Y Sven Tarp (2014). Theory and Practice of Specialised Online Dictionaries. Lexicography versus Terminography. Berlin y Boston: de Gruyter.
  • Gouws, Rufus, H. Ulrich Heid, Wolfgang Schweickard y Herbert H. Wiegand (eds.), Dictionaries. An International Encyclopedia of Lexicography. Supplementary Volume: Recent Developments with Focus on Electronic and Computational Lexicography. Berlin y Boston: De Gruyter Mouton.
  • Haensch, Günther y Carlos Omeñaca (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI (segunda edición). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Haensch, Günther y Reinhold Werner (1992): Nuevo diccionario de americanismos. Un proyecto hispanoamericano con sede principal en Alemania. Diálogo científico 1(2).
  • Haensch, Günther y Reinhold Werner (1993a): Nuevo diccionario de Amercanismos. Tomo I. Nuevo Diccionario de Colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Haensch, Günther y Reinhold Werner, en colaboración con Claudio Chuchuy y Laura Hlavacka de Bouzo. (1993b): Nuevo diccionario de Amercanismos. Tomo II. Nuevo Diccionario de Argentinismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Haensch, Günther y Reinhold Werner, en colaboración con Úrsula Kühl de Mones (1993c): Nuevo diccionario de Amercanismos. Tomo III. Nuevo Diccionario de Uruguayismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Haensch, Günther y Reinhold Werner, con la colaboración de Claudio Chuchuy (2000a): Diccionario del español de Argentina. Madrid: Gredos.
  • Haensch, Günther y Reinhold Werner, con la colaboración de Gisela Cárdenas Molina y Antonia María Tristá (2000b): Diccionario del español de Cuba. Madrid: Gredos.
  • Haiman, John (1980). Dictionaries and encyclopedias, Lingua 50: 329-357.
  • Hanks, Patrick (2000). Do word meanings exist?, Computers and the Humanities 34: 205-215.
  • Hanks, Patrick y Jane Bradbury (2013). Why do we need pattern dictionaries (and what is a pattern dictionary, anyway)?, Kernerman Dictionary News 21: 27-31.
  • Joffe, David y G_M de Schryver (2004). TshwaneLez – A state-of-the-art dictionary compilation program, en https://biblio.ugent.be/publication/299030/file/6778168 (acceso: 6 de septiembre de 2017).
  • Kiesler, Reinhard A. (2013). Iberoromance, Syncronic lexicography, en Rufus H. Gouws y otros (eds.), pp. 645-653.
  • Lara, Fernando (2015). Diccionario del español de México. El Colegio de México, A.C. http://dem.colmex.mx (consulta: 2 de septiembre de 2017).
  • Moliner, María, en colaboración con Joaquín Dacosta Esteban, Ana María Sánchez Mora, Ana María Marín Sánchez, y Patricia Villamor García (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
  • Reinhardt, Jan (2013). Iberoromance I: Historical and Etymological lexicography, en Rufus H. Gouws et al. (eds), pp. 636-645.
  • Sánchez, Aquilino en colaboración con Alberto Anula, Pascual Cantos, Lourdes Cerezo, Juan Camilo Conde, María Dueñas, Fernando Huerta, Fernando Iborra y Francisco
  • Villar (2001). Gran diccionario de uso del español actual. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 2001.
  • Schmidt, Wolfgang (1963). Lexikalische und aktuelle Bedeutung. Berlin: Akademie-Verlag.
  • Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, en colaboración con Mª Teresa de Unamuno, Juan Antonio Villafáñez, y Carlos Domínguez (2011). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
  • Tarp, Sven (2008). The third leg of two-legged lexicography, Hermes 40: 117-131.
  • Tarp, Sven and Fuertes-Olivera, Pedro A. (2016): “Advantages and Disadvantages in the use of Internet as a Corpus: The Case of the Online Dictionaries of Spanish Valladolid-UVa”´. Lexikos 26: 273-295.
  • Wierzbicka, Anna (1993). “What are the uses of theoretical lexicography?, Dictionaries. Journal of the Dictionary Society of North America 14: 44-78.
  • Wierzbicka, Anna (1995) “Dictionaries and ideologies: Three examples from Eastern Europe, en Braj B. Kachru y Henry Kahane (eds.), Cultures, Ideologies, and the Dictionary. Studies in Honor of Ladislav Zgusta, 181-195. Tübingen: Niemeyer.
  • WiseGEEKgeek. Clear answers for common questions. (http://www.wisegeek.org/what-isa-dictionary.htm) (acceso: 2 de septiembre de 2017)
  • WordReference: http://www.wordreference.com/definicion/macana (consulta: 2 de septiembre de 2017).