La transformación del modelo de mujer a través del programa Informe Semanalanálisis de contenido cuantitativo de los reportajes emitidos entre 1973-1978

  1. Dunia Etura Hernández 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

ISSN: 2386-6098

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Medios de comunicación y persuasión social

Número: 9

Páginas: 37-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

Resumen

Según los psicólogos sociales la comunicación y la persuasión son considerados medios de aprendizaje de conductas. Si tenemos en cuenta que los comportamientos se modifican a través del pensamiento, no parecerá raro otorgar un importante poder a los medios de comunicación social, referentes fundamentales en la socialización de las personas, capaces de transmitir nuevas ideas que modifican la percepción de la realidad y el modo de relacionarse con ella. La televisión desde su nacimiento se convirtió en una herramienta de gran valor de la que la dictadura franquista supo beneficiarse para inocular un modo de comportamiento a los españoles. Sin embargo, algunos profesionales del medio público consiguieron trasladar formas de pensamiento antagonistas a las establecidas durante más de tres décadas por la dictadura, consiguiendo renovar la significación de conceptos democráticos como libertad, igualdad y equidad

Referencias bibliográficas

  • Baget Herms, J. Mª. (1993). Historia de la televisión en España 1956-1975. Barcelona: Feed-Back.
  • Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Etura Hernández, D. (2018). De esposas a ciudadanas. Las mujeres en el programa Informe Semanal durante la transición democrática (1973-1978). Tesis docotral.
  • Etura Hernández, D. & Martín Jiménez, V. (2018). Mujeres y televisión: Géneros y discursos femeninos en la pequeña pantalla. En Hidalgo-Marí, T. (coord.) Mujeres en Televisión Española: techo de cristal y límites para intervenir en la creación y el enfoque de contenido. Bracelona: UOC, pág. 85-99.
  • Martín Jiménez, V. (2011). Televisión Española y la Transición Democrática: comunicación política y promoción del cambio social durante la etapa del consenso (1976- 1979). Tesis Doctoral.
  • Martín Jiménez, V. (2013). Televisión española y la Transición Democrática. La comunicación política del cambio (1976-1979). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
  • Magro, B. (2003). Informe Semanal: 30 años de historia. Toledo: Plaza Janes.
  • Jurado González, J. (2015). Estrategias de legitimización de la dictadura franquista a través de los medios audiovisuales (1936-1975). Tesis Doctoral.
  • Ortiz Heras, M. (2005). Historia social en la dictadura franquista: apoyos sociales y actitudes de los españoles. Spagna Contemporanea, (28), pp. 169-185.
  • Peñalver Guirao, V. (2015). La represión femenina durante el primer franquismo en la Comarca del Noroeste de Murcia: control social, pobreza, marginación y castigo. Actas V Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea, Asociación de Historia Contemporánea.
  • Perelman, CH. & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
  • Reardon, K.K. (2008). La persuasión en la comunicación. Teoría y contexto. Barcelona: Paidós.
  • Roiz, M. (1994). Técnicas modernas de persuasión. Madrid: Eudema.
  • Van Dijk, T.A. (1993). El estudio interdisciplinario de las noticias y el discurso. En Jensen, K.B. & Jankowski, N.W. Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch. X Años de TVE 1956-1966.