Los entornos virtuales de aprendizaje y la democratización del conocimientola formación online de profesores de ELE en la sociedad tecnológica

  1. Álvarez Ramos, Eva
  2. Alejaldre Biel, Leyre
  3. Calleja Largo, Inmaculada
  4. Garrán Antolínez, María Luz
Revista:
Lenguaje y textos

ISSN: 1133-4770 2530-0075

Año de publicación: 2018

Número: 48

Páginas: 45-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/LYT.2019.10534 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lenguaje y textos

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La irrupción de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) ha supuesto una clara democratización del conocimiento y ha contribuido a incentivar la formación y el reciclaje del profesorado. El discente decide cuándo y dónde aprender y es, precisamente, esta autonomía el punto fuerte de los EVA, que abogan por la emancipación del alumno y buscan su independencia. Del mismo modo abren el aprendizaje al contacto con otros individuos, pensamientos y culturas. Pretendemos mostrar cómo la formación se ha actualizado modificando sus planteamientos pedagógicos para adaptarse a los nuevos entornos digitales y a las nuevas necesidades sociales. Queremos exponer cómo en la última década ha habido un aumento significativo de los estudiantes a distancia y cómo la edad del discente es una variable a considerar en los estudios de posgrado online. Finalizaremos mostrando el panorama de formación docente en el mundo del español como lengua extranjera (ELE) para ejemplificar todo lo vertido y poner de manifiesto cuantitativamente cuáles son los principales beneficios y cuáles las mayores carencias en la oferta de formación virtual analizada.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Acosta, H., Avello Martínez, R., y López Fernández, C. R. (2013). Los entornos virtuales de aprendizaje como recurso didáctico en el ámbito universitario. Universidad y Sociedad, 5 (1), 1-10.
  • Álvarez Ramos, E. (2017a). Las TAC al servicio de la formación inicial de maestros en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura: herramientas, usos y problemática. ReSed. Revista de Estudios Socioeducativos 5, 35-48. (Consultado 14 de mayo de 2018). Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/S.1.3N5. https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2017.i5.05
  • Álvarez Ramos, E. (2017b). La didáctica de la lengua en entornos virtuales de aprendizaje: el caso concreto de la enseñanza del español como lengua extranjera y la plataforma eleclips. RED. Revista de Educación a Distancia 55, 1-20. (Consultado 14 de mayo de 2018). Disponible en: http://www.um.es/ead/red/55/alvarez.pdf https://doi.org/10.6018/red/55/6
  • Bourdieu, P. (2001). Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo. Barcelona: Anagrama.
  • COICAUD, S. (2002). La democratización del conocimiento a través de la educación a distancia. Etic@net 1(0), 1-13. (Consultado 5 de noviembre de 2018). Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero0/Articulos/democratizacion_%20del_%20conocimiento.pdf
  • GROS, B. (2011). El modelo educativo basado en la actividad de aprendizaje. En B. Gros (ed.) Evolución y retos de la educación virtual. construyendo el e-learning del siglo XXI (13-26). Barcelona: Editorial UOC.
  • Holmberg, B. (1995). Theory and practice of distance education. London: Routledge.
  • INSTITUTO CERVANTES (2018). El español una lengua viva. Informe 2018. Madrid: Instituto Cervantes. (Consultado 5 de noviembre de 2018). Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2018.pdf
  • Lynch, M. (2002). The online educator. A guide to creating the virtual classroom. Nueva York: RoutledgeFalmer. https://doi.org/10.4324/9780203458556
  • LOZANO, M. (2005). Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello. Bogotá: Convenio Andrés Bello
  • Majó, J., y Marquès, P. (2002). La revolución educativa en la era internet. Barcelona: CissPraxis.
  • McLoughlin, C., y Lee, M. (2008). Mapping the digital terrain: New media and social software ascatalysts for pedagogical change. En A. Farley y D. Holt, Hello! Where are you in the landscape of educational technology? (641-652). Melbourne: Deakin University.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2015). Datos y cifras del sistema universitario español. curso 2014/2015. Madrid: Secretaría general técnica. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2016). Datos y cifras del sistema universitario español. curso 2015/2016. Madrid: Secretaría general técnica. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2018). Estadísticas de Estudiantes Universitarios (EEU). Curso 2016-2017. Madrid: Sistema Integrado de Información Universitaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza.
  • Mora-Vicarioli, F. y Hooper-Simpson, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. Revista Electrónica Educare, 20 (2), 1-26. (Consultado 4 de junio de 2018). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194144435020.pdf https://doi.org/10.15359/ree.20-2.19
  • Moore, M. G., y Cozine, G. T. (Eds.). (2000). Web-based communications, the Internet and distance education. University Park, PA: American Center for the Study of Distance Education.
  • Murray, T. (1999). Authoring Intelligent Tutoring Systems: An Analysis of the State of the Art. International Journal of Artificial Intelligence in Education 10, 98-129.
  • PANTAZIS, C. (2002). Maximizing E-Learning to Train the 21st Century Workforce. Public Personnel Management, 31(1), 21-26. https://doi.org/10.1177/009102600203100103
  • Robinson, K. (2016). Escuelas creativas. Barcelona: Debolsillo.
  • RODRÍGUEZ VICTORIANO, J. M. (2005). El conflicto entre la democratización del conocimiento y la globalización de la ignorancia en el capitalismo informacional. Informar, comunicar, conocer. Témpora, 8, 79-96
  • Romeu, T. (2011). La docencia en colaboración en contextos virtuales. Estudio de caso de un equipo de docentes del área de competencias digitales de la UOC. Tesis doctoral. UOC. (Consultada 4 de junio de 2018). Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/96768
  • SANCHO, T. Y BORGES, F. (2011). El aprendizaje en un entorno virtual y su protagonista, el estudiante virtual. En B. Gros (ed.) Evolución y retos de la educación virtual. construyendo el e-learning del siglo XXI (27-49). Barcelona: Editorial UOC.
  • Silva Quiroz, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje. Barcelona: Editorial UOC.
  • UNESCO (1999). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. s. p. Aprobada por la Conferencia Mundial Sobre Educación Superior, realizada en París en 1998. (Consultado 23 de mayo de 2018) Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
  • Wang, Y., y Sun, C. (2001). Internet-based real time language education: Towards a fourth generation distance education. CALICO Journal, 18 (3), 539-561. https://doi.org/10.1558/cj.v18i3.539-561
  • Ware, P. (2005). “Missed communication" in online communication: Tensions in fostering successful online interaction. Language Learning & Technology, 9 (2), 64-89. Disponible en: http://www.lltjournal.org/item/2507
  • Warschauer, M. (2000). Language, identity, and the Internet. En B. Kolko, L. Nakamura, y G. Rodman (eds.) Race in Cyberspace (151-170). Nueva York: Routledge.
  • Warschauer, M. (2002). A developmental perspective on technology in language education. TESOL Quarterly 36 (3), 453-475. https://doi.org/10.2307/3588421
  • Warschauer, M. (2003). De mystifying the digital divide”. Scientific American 289 (2), 42-47. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0803-42
  • Warschauer, M. (2006). Literacy and technology: Bridging the divide. En D. Gibas y K.-L. Krause (eds.), Cyberlines 2: Languages and cultures of the Internet. (163-174) Albert Park: James Nicholas.
  • White, C. (2007). Innovation and identity in distance learning and teaching. Innovation in Language Learning and Teaching, 1, 97-110. https://doi.org/10.2167/illt45.0