Una evaluación de impacto del segundo Plan Regional de Empleo de Castilla y León

  1. Ángel L. Martín-Román 2
  2. Alfonso Moral de Blas 2
  3. Javier Martín-Román 12
  4. Jaime Cuéllar-Martín 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2018

Número: 112

Páginas: 177-208

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Resumen

En este trabajo se lleva a cabo una evaluación del Segundo Plan Regional de Empleo de Castilla y León (SPRECyL). Para ello se utiliza la metodología expuesta en Meyer (1995), basada en el enfoque “cuasi-experimental”. Concretamente se estudian los efectos del SPRECyL sobre la tasa de ocupación y desempleo de Castilla y León durante su periodo de vigencia. Esta investigación puede ser de gran utilidad a los responsables de política económica debido a la escasa evaluación de este tipo de políticas y a que aporta una importante información que permite utilizar de forma más eficiente los recursos públicos.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALUJAS RUIZ, J.A. (2002): “Políticas activas de mercado de trabajo en España (1985-2000)”, Universidad de Barcelona.
  • ALUJAS RUIZ, J.A. (2006): “Las políticas activas de mercado de trabajo en España en el contexto de la Unión Europea”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (61), pp. 77-92.
  • ARELLANO, F.A. (2010):“Do training programmes get the unemployed back to work? A look at the Spanish experience”, Revista de Economía Aplicada, 18(53), pp. 39-65.
  • ARRANZ, J.M.; GARCÍA-SERRANO, C. & HERNANZ, V. (2013): “Active labour market policies in Spain: a macroeconomic evaluation”, International Labour Review, 152(2), pp. 327-348.
  • BANDE, R. & FERNÁNDEZ, M. (2003): “El papel del mecanismo de determinación salarial en la explicación de los patrones de empleo en Galicia”, Revista de Estudios Regionales, (67), pp. 87-105.
  • BLÁZQUEZ, M.; HERRARTE, A. & SÁEZ, F. (2012): “Políticas de empleo y sus efectos: el caso de la formación dirigida a desempleados”, Cuadernos de economía, 35(99), pp. 139-157.
  • BLUNDELL, R.; DIAS, M. C.; MEGHIR, C. & REENEN, J. (2004): “Evaluating the employment impact of a mandatory job search program”, Journal of the European Economic Association, 2(4), pp. 569-606.
  • BOONE, J. & VAN OURS, J. (2004): “Effective active labor market policies”, CEPR Discussion Paper No. 4707. London, Centre for Economic Policy Research, pp. 1-41
  • BORRA, C.; PALMA, L.; GONZÁLEZ, M.C. & AGUADO, L.F. (2012): “Evaluation of an active labour market programme in a context of high unemployment”, Desarrollo y Sociedad, (70), pp. 93-115.
  • BROWN, A.J. & KOETTL, J. (2015): “Active labor market programs-employment gain or fiscal drain?”, IZA Journal of Labor Economics, 4(1), pp. 1-36.
  • CANSINO, J.M. & SÁNCHEZ, A. (2011): “Evaluación del impacto de un programa de formación sobre el tiempo de búsqueda de un empleo”, Investigaciones Regionales, (19), pp. 51-74.
  • CASTELLÓ, J.V. (2012): “Promoting employment of disabled women in Spain; evaluating a policy”, Labour Economics, 19(1), pp. 82-91.
  • CARD, D. & KRUEGER, A. (1994): “Minimum wages and employment: a case study of the fast-food industry in New Jersey and Pennsylvania”, American Economic Review, 84(4), pp. 772-93.
  • CARD, D.; KLUVE, J. & WEBER, A. (2010): “Active labour market policy evaluations: a meta analysis”, The Economic Journal, 120(548), pp. 452-477.
  • CESCyL (2002): Informe sobre la situación económica y social de Castilla y León en 2001, Valladolid, Consejo Económico y Social de Castilla y León.
  • CESCyL (2003): Informe sobre la situación económica y social de Castilla y León en 2002, Valladolid, Consejo Económico y Social de Castilla y León.
  • CESCyL (2004): Informe sobre la situación económica y social de Castilla y León en 2003, Valladolid, Consejo Económico y Social de Castilla y León.
  • CLEMENTE, J.; GONZÁLEZ, M.A. & SANSO-NAVARRO, M. (2012): “Subvenciones al coste laboral en las corporaciones locales y empleo”, Revista de Economía Aplicada, 20(59), pp. 85-110.
  • CLEMENTE, J.; CASTRILLO, P.G.; GONZÁLEZ, M.A. & SANSO-NAVARRO, M. (2014): “Una evaluación de la efectividad de la formación ocupacional para desempleados antes y después de la crisis económica: el caso de Aragón”, Hacienda Pública Española, 208(1), pp. 77-106.
  • CRÉPON, B. & KRAMARZ, F. (2002): “Employed 40 hours or not employed 39: lessons from the 1982 mandatory reduction of the workweek”, Journal of Political Economy, 110(6), pp. 1355-1389.
  • CUETO, B. (2006): “Las ayudas a la contratación indefinida en España”, Revista de Economía Laboral, 3(1), pp. 87-119.
  • CUETO, B. & MATO, F.J. (2009):”A nonexperimental evaluation of training programmes: regional evidence for Spain”, The Annals of Regional Science, 43(2), pp. 415-433.
  • CUETO, B.; TOHARIA, L.; GARCÍA-SERRANO, C. & ALUJAS RUIZ, J.A. (2010):“Los efectos de la formación ocupacional: ¿Importa la duración de las acciones?”, Hacienda Pública Española, 195(4), pp.9-36.
  • DAUTH, W.; HUJER, R. & WOLF, K. (2016): “Do regions benefit from active labour market policies? A macroeconometric evaluation using spatial panel methods”, Regional Studies, 50(4), pp. 692-708.
  • DE LA RICA, S. (2015): “Políticas activas de empleo: una panorámica”, FEDEA Policy Papers 2015/01 Madrid:FEDEA, pp.1-32.
  • DE TOLEDO SAAVEDRA, P. Á.; HERNÁNDEZ, F.N. & IBÁÑEZ, C.U. (2013): “Análisis” Cluster” de los Flujos Laborales Andaluces”, Revista de Estudios Regionales, (97), pp. 195-221
  • DELGADO, M. S. & FLORAX, R. J. (2015): “Difference-in-differences techniques for spatial data: local autocorrelation and spatial interaction”, Economics Letters, 137, pp. 123-126.
  • GARCÍA PÉREZ, J. I. & REBOLLO, Y.F.S. (2009): “The use of permanent contracts across Spanish regions: do regional wage subsidies work?”, Investigaciones Económicas, 33(1), pp. 97-130.
  • GARCÍA-SERRANO, C. (2007): “Las políticas del mercado de trabajo: desempleo y activación laboral”, Política y Sociedad, 44(2), pp. 135-151.
  • HECKMAN, J.J.; LALONDE, R.J. & SMITH, J.A. (1999): “The economics and econometrics of active labor market programs”, en Handbook of labor economics, 3 (Part A), pp. 1865-2097.
  • HERRARTE, A.; MORAL, J. & SÁNCHEZ, M. (2006): “Desempleo, búsqueda y políticas activas”, Presupuesto y Gasto Público, (43), pp. 155-177.
  • HUJER, R., RODRIGUES, P.J. & WOLF, K. (2009): “Estimating the macroeconomic effects of active labour market policies using spatial econometric methods”, International Journal of Manpower, 30(7), pp. 648-671.
  • JIMÉNEZ-MARTÍN, S.; MESTRES, A.J. & CASTELLÓ, J.V. (2017): “Hiring subsidies for people with disabilities: do they work?”, FEDEA Policy Papers 2017/11 Madrid: FEDEA, pp.1-42.
  • JESPERSEN, S.T.; MUNCH, J.R. & SKIPPER, L. (2008): “Costs and benefits of Danish active labour market programmes”, Labour Economics, 15(5), pp. 859-884.
  • KLUVE, J. (2010): “The effectiveness of European active labor market programs”, Labour Economics, 17(6) pp. 904-918.
  • LALIVE, R.; VAN OURS, J.C. & ZWEIMÜLLER, J. (2008): “The impact of active labour market programmes on the duration of unemployment in Switzerland”, The Economic Journal, 118(525), pp. 235-257.
  • LEE, J. & LEE, Y.K. (2016): “Can working hour reduction save workers?”, Labour Economics, 40, pp. 25-36.
  • LECHNER, M. & WUNSCH, C. (2009): “Are training programs more effective when unemployment is high?, Journal of Labor Economics, 27(4), pp. 653-692.
  • MALO, M.A., HERNANZ, V. & GARCÍA SERRANO, C. (1999): “Políticas activas de mercado de trabajo y desempleo: un enfoque agregado”, en Maravall, J. M. (1999): Políticas de bienestar y desempleo, (14), Fundación Argentaria.
  • MALO, M.A. & MUÑOZ-BULLÓN, F. (2006): “Employment promotion measures and the quality of the job match for persons with disabilities”, Hacienda Pública Española, 179(4), pp. 79-111.
  • MALO, M.A. & CUETO, B. (2015): “El impacto de las políticas activas de mercado de trabajo en España”, Documentación Social, (87), pp.32-59.
  • MATO, F. J.D.; CUETO, B. & DÍAZ, M. D. (2004): “Evaluación de políticas de mercado de trabajo: un análisis aplicado de las subvenciones al autoempleo”, ICE Tribuna de Economía, (813), pp. 247-258.
  • MARTÍN ROMÁN, A. (2007): “Una evaluación del primer plan regional de empleo de Castilla y León con la metodología de los experimentos naturales”, Presupuesto y Gasto Público, vol. 47 (2007), pp. 121-136.
  • MATO, F.J.D. & CUETO, B. (2008):”Efectos de las políticas de formación a desempleados”, Revista de Economía Aplicada, 16(46), pp. 61-83.
  • MEYER, B.D. (1995): “Natural and quasi-experiments in economics”, Journal of Business & Economic Statistics, 13(2), pp. 151-161.
  • PALALI, A. & VAN OURS, J. C. (2017): “Workplace accidents and workplace safety: on under reporting and temporary jobs”, Labour, 31(1), pp. 1-14.
  • RAMOS, R.; SURIÑACH, J. & ARTÍS, M. (2009): “La efectividad de las políticas activas de mercado de trabajo para luchar contra el paro. La experiencia de Cataluña”, IREA–Working Papers, 2009, IR09/019, pp.1-22.
  • RAMOS, R., SURIÑACH, J. & ARTÍSO, M. (2010): “¿Es necesario reformar las políticas activas de mercado de trabajo en España? Algunos elementos para la reflexión”, Papeles de Economía Española, (124), pp. 281-300.
  • SÁNCHEZ-MANGAS, R. & SÁNCHEZ-MARCOS, V. (2008): “Balancing family and work: the effect of cash benefits for working mothers”, Labour Economics, 15(6), pp. 1127-1142.
  • SIANESI, B. (2008): “Differential effects of active labour market programs for the unemployed”, Labour Economics, 15(3), pp.370-399.
  • TOHARIA, L.; ARRANZ, J.M.; CEBRIÁN, I.; GARCÍA SERRANO, C.; HERNANZ, V.; MORENO, G. & PITARCH, J. (2008): El efecto de las bonificaciones de las cotizaciones a la Seguridad Social para el empleo en la afiliación a la Seguridad Social: un intento de evaluación macroeconómica, macroeconómica e institucional, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración.