La transformación de la fisonomía del Alcázar de Segoviael empizarrado de sus tejados y chapiteles (1577-1617)

  1. Ubaldo Martínez-Falero del Pozo
  2. Francisco Egaña Casariego 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Oppidum: cuadernos de investigación

ISSN: 1885-6292

Year of publication: 2018

Issue: 14-15

Pages: 353-372

Type: Article

More publications in: Oppidum: cuadernos de investigación

Abstract

This study recreates the process by which the roof of the Alcazar de Segovia was reconstructed in order to change its original roof of curved ceramic tiles to one of slates with a greater pitch. It is based on information gleaned from the review of a series of documents contained in the Archivo de Simancas. The information has made it possible to align the time schedule of these changes with the general sequence of building works carried out by Felipe II in his palaces. It also reveals the construction of a building for kitchens on the western terrace of the Alcazar in 1563, which was the first Flemish style building built in Spain to be covered with a slate roof.

Bibliographic References

  • BUSTAMANTE GARCÍA, A (1992): “Juan de Herrera y el Escorial. Juan de Herrera y su influencia”, Actas del simposio. Camargo, 14-17 de julio de 1992, pp. 17-27.
  • CANO DE GARDOQUI GARCÍA, J. L. (1991): “Antecedentes de la arquitectura barroca española: Las cubiertas de pizarra en las obras reales de Felipe II y su tránsito al siglo XVII”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, t. 57. Valladolid, pp. 291-300.
  • CARRERAS ASENSIO, J. M. (2001): “Noticias sobre las torres de Olalla, Peralejos, Báguena, Fuentes Claras y Ferreruela de Huerva”. Xiloca, 27, Zaragoza, pp. 47-62.
  • CEBALLOS ESCALERA Y GILA, A. (2007-2008): “Influencias del arte flamenco en España: El empizarrado. Las Reales minas de pizarra de Bernardos y de Carbonero el Mayor, en tierras de Segovia”. Academia Belgo-española de Historia, Anales del Cincuentenario I, Madrid & Bruxelles, pp. 57-83.
  • CONTRERAS, JUAN DE (1958): “El Alcázar de Segovia a la luz de los últimos descubrimientos”. Revista de Historia Militar, 2. Madrid, pp. 23-39.
  • ESTEPA GÓMEZ, R. (2015): Chapiteles del siglo XVI al XVIII en Madrid y su entorno. Sus armaduras de madera. Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid.
  • GÁRATE FERNÁNDEZ-COSSÍO, P. (2012): El palacio de Valsaín. Una reconstitución a través de sus vestigios, Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM).
  • IBAÑEZ MARTÍN, P. M. (1992): “Dos imágenes de Cuenca en el siglo XVI”. Memoria del Nuevo Mundo. Castilla-La Mancha y América en el quinto Centenario. Cuenca, pp. 71-86.
  • LÓPEZ DÍEZ, M. (2006): Los Trastámara en Segovia. Juan Guas, maestro de obras reales. Caja Segovia, Obra Social y Cultural, Segovia.
  • LÓPEZ ORCAJO, M. C. (1980): El Alcázar de Segovia en los siglos XVI y XV. Caja Segovia, obra Social y Cultural, Segovia. 1980.
  • LÓPEZ OSSORIO, J. (1903-1904): “Principio, grandezas y caída de la noble villa de Medina del Campo, de su fundación y nombre que ha tenido hasta el tiempo presente (1610-1616)”. En RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, I., Historia de la muy noble, muy leal y coronada villa de Medina del Campo. Madrid.
  • LLAGUNO Y AMIROLA, E. (1829): Noticias de los arquitectos y arquitectura en España desde su restauración. Imprenta Real. Madrid.
  • MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. (1970) “El palacio de "El Pardo" en el siglo XVI”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, t. 36, Valladolid, pp. 5-44.
  • MARTINEZ-FALERO DEL POZO, U., EGAÑA CASARIEGO, F. y MARTÍN PÉREZ, P. (2016): “Notas para una historia de la capilla del Alcázar de Segovia”. Oppidum. Cuadernos de investigación, 12. Segovia, pp. 277-302.
  • MARTINEZ-FALERO DEL POZO, U., MARTÍN PÉREZ, P. y EGAÑA CASARIEGO, F. (2017): “El Alcázar de Segovia a la luz de un inventario inédito de 1570. Su acondicionamiento para La boda de Felipe II y Ana de Austria”. Oppidum, Cuadernos de investigación, 13. Segovia, pp. 249-288.
  • MATEOS GIL, A. J. (2004): “La ampliación de la iglesia parroquial de San Andrés en el siglo XVIII”. Kalakorikos, 9, Calahorra, pp. 9-46.
  • MERINO DE CÁCERES, J. M. (1991): “La fábrica del alcázar de Segovia”. Patronato del Alcázar de Segovia, Segovia.
  • MERINO DE CÁCERES, J. M. y REYNOLDS ÁLVAREZ, M. (2007): “Sobre la introducción en Castilla de la carpintería de armar centroeuropea”. Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, 7-9 junio 200. Madrid, 2007.
  • MERINO DE CÁCERES. J. M. (2010): “El Alcázar de Segovia, desde los orígenes al siglo XV”. El Alcázar de Segovia. Bicentenario, 1808-2008. Patronato del Alcázar de Segovia, Segovia.
  • MERINO DE CÁCERES. J. M. (2010): “El Alcázar de los Austrias”, El Alcázar de Segovia. Bicentenario, 1808-2008, Patronato del Alcázar de Segovia, Segovia, pp. 121-138.
  • OLIVER-COPONS, E. (1916): El alcázar de Segovia, Valladolid.
  • SÁNCHEZ DEL BARRIO, A. (2011): La plaza mayor de Medina del Campo. Fundación Museo de las Ferias, Valladolid.
  • VERA, J. DE (1952): “Medio siglo de obras en el Alcázar de Segovia (1547-1592)”. Estudios Segovianos, 11. Segovia, pp. 331-334.