Enseñar estrategias de aprendizaje. perspectiva actual y papel del profesorado

  1. Javaloyes Sáez, Mª José
  2. Marugán de Miguelsanz, Montserrat
  3. Román Sánchez, José Mª
  4. Catalina Sancho, Javier
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: LA PSICOLOGÍA DE HOY

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 281-286

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V4.613 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

La competencia de aprender a aprender es básica para el desarrollo de los alumnos en la era digital y la sociedad del conocimiento. Adquirir estrategias de aprendizaje nos ayuda a desarrollar esa competencia. Se describe brevemente cómo enseñar estrategias de aprendizaje, la importancia de los docentes en la transmisión del conocimiento estratégico y la necesidad de formación permanente del profesorado para hacer frente a este desafío.

Referencias bibliográficas

  • Barrows, H. y Tamblyn, R. M. (1980). Problem based learning: an approach to Medical Education. New York: Springer Publishing Company.
  • Bayona, I. y García, M. (2009). Estudiar mejor. Propuestas para motivar y para fomentar el estudio. Madrid: TEA ediciones
  • Bernard, J.A. (2002). La enseñanza del pensamiento estratégico: Programa de estrategias básicas de aprendizaje contextualizado (PEBAC). En González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., Álvarez, L. y Soler, E. (coord.). Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e interpretación (pp.53-89). Madrid: Pirámide
  • Boud, D., Cohen, R. y Walker, D. (Ed.). (2011). El aprendizaje a partir de la experiencia. Interpretar lo vital y cotidiano como fuente de conocimiento. Madrid: Nacea
  • Castelló, M. y Liesa, E. (2003). El estudio en la Educación Secundaria Obligatoria: un análisis descriptivo. Pensamiento Educativo, 32, 107-128.
  • Carbonero, M.A., Martín Antón, L.J., Román, J.M. y Reoyo, N. (2010). Efecto de un programa de entrenamiento al profesorado en la motivación, clima de aula y estrategias de aprendizaje de su alumnado. Revista iberoamericana de psicología y salud, 1(2), 117 138.
  • Catalina, J. y Román, J.M. (2006): Aprendo con autopreguntas: Programa de entrenamiento en “estrategias de elaboración de autopreguntas” para alumnos de secundaria. Madrid: CEPE
  • De Frutos, C., López, F.J. y Román, J.M. (2011). Un programa de entrenamiento en estrategias de “elaboración de metáforas”: componentes y evidencia experimental. En Román, J.M., Carbonero, M.A. y Valdivieso, J.D. (Comp.), Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural (pp. 6925-6935). Madrid: Edita Asociación Psicología y Educación.
  • Gavilán, P. y Alario, R. (2010). Aprendizaje cooperativo. Una metodología con futuro. Principios y aplicaciones. Madrid: Editorial CCS.
  • Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós
  • Lacueva, A. (1996). La enseñanza por proyectos ¿mito o reto?. Revista Iberoamericana de Educación, 16.
  • Marugán, M. (1996). Diseño y validación de un programa de entrenamiento en estrategias de elaboración de relaciones para alumnos de Educación Secundaria Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Valladolid.
  • Marugán, M. y Román, J.M. (1997). Aprendo si relaciono. Programa de entrenamiento en estrategias de relación para alumnos de Educación Secundaria. Madrid: Ed. Antonio Machado
  • Marugán, M. (2009). Importancia de las estrategias generales de aprendizaje en el rendimiento escolar. Quaderns Digitals: Revista de nuevas tecnologías y Sociedad, 55, 1-6.
  • Monereo, C., Castello, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez Cabani, M.L. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Monereo, C. y Badía, A. (2013). Aprendizaje estratégico y tecnologías de la información y comunicación: una revisión crítica. Teoría de la Educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 14 (2), 15-41.
  • Ontoria, A. et al. (2006). Aprendizaje centrado en el alumno. Metodología para una escuela abierta. Madrid: Narcea
  • Ortiz, L., Salmerón, H. y Rodríguez, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2).
  • Palazón, A., Gómez, M., Gómez, J.C, Pérez, M.C y Gómez, J.(2011). Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Bordón, 63(2), 27-40.
  • Pogré, P. (2012). Enseñanza para la comprensión. Un marco para el desarrollo profesional docente. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • Regadera, A. y Sánchez, J.L. (2009). Estudiar para aprender: Programa de técnicas de estudio para secundaria y bachillerato. Valencia: Brief
  • Román, J.M. y Gallego, S. (1994). ACRA. Escala de Estrategias de Aprendizaje. Madrid: TEA ediciones
  • Rodríguez, S., Ortiz, L. y Blanco, E. (2012). Percepciones del profesorado de educación infantil sobre sus propuestas de enseñanza en aprendizaje autorregulado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1).
  • Sáiz, M.C. y Román Sánchez, J.M. (2011). Entrenamiento metacognitivo y estrategias de resolución de problemas en niños de 5 a 7 años. International Journal of Psychological Research, 4(2), 9–19.