Resiliencia, bienestar y aprendizaje a lo largo de la vida

  1. Crespo Sierra, María Teresa
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: DESARROLLO PSICO-SOCIOEMOCIONAL DE LA EDAD: PSICOLOGÍA POSITIVA Y BIENESTAR EN LAS PERSONAS MAYORES

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 161-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2016.N2.V1.501 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Si nos centramos en la perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida y en el envejecimiento activo cabe señalar que, a nivel conceptual, este paradigma está relacionado con un enfoque del bienestar eudaimónico, con la psicología positiva y la salutogénesis. Todo ello desde un enfoque de ciclo vital.Partiendo de una evaluación inicial y final de aspectos como resiliencia, sentido de autoeficacia, emociones positivas y negativas y satisfacción con la vida, y a lo largo de 12 sesiones semanales, se trabajan los diferentes contenidos del programa desde una metodología activa y participativa. La proactividad y el pensamiento apreciativo constituyen el hilo conductor en la metodología de trabajo y el resultado del programa se concreta en una serie de herramientas para un cambio de mirada dónde las aportaciones del ciclo vital, la psicología positiva, el aprendizaje social y la salutogénesis son el eje central sobre el que se fundamenta y construye el programa de intervención.Para finalizar, se describe brevemente una propuesta concreta de intervención dirigida a personas mayores participantes en un módulo sobre bienestar y aprendizaje a lo largo de la vida a realizar en la Universidad permanente Millán Santos de la Universidad de Valladolid, basado en la experiencia y recorrido realizado durante los últimos años con este alumnado senior.

Referencias bibliográficas

  • Antonovsky A. (1979). Health, Stress and Coping. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Antonovsky, A. (1996). The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health Promotion International. 11. 11-18.
  • Arnay, J. (2006). La contribución de las Universidades al envejecimiento constructivo (pp. 1-20). Seminario Internacional sobre la situación del envejecimiento. Madrid: Imserso
  • Arnay, J., Marrero, J & Fernández, I. (2012). Educación y envejecimiento: el envejecimiento constructivo. Información Psicológica 104, 51-71.
  • Baessler, J. & Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés,2, 1-8.
  • Baltes, P.B. et al (1998). Theoretical propositions of life-span developmental psychology: On the dynamics between growth and declive. En M.P. Lawton y T.A. Salthouse (Eds). Essential papers on the psychology of aging (pp. 86-123). N. York: University Press.
  • Bandura, A. (1997). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades. En A. Bandura, (coord.), Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios en la sociedad actual (pp.19-54). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Bandura, A. (2011). A Social Cognitive perspective on Positive Psychology. Revista de Psicología Social, 26, 7-20
  • Crespo, M.T. (Septiembre 2014). Resiliencia y bienestar psicológico a lo largo de la vida: claves para un cambio de mirada, (pp.89-106). XIII Jornadas internacionales sobre asociacionismo en los programas universitarios de mayores. Universidad de Vigo.
  • Crespo, M.T. (2016). Aprendizaje a lo largo de la vida y envejecimiento activo. Herramientas para un cambio de mirada. En J.L. Castejón (Coord.) Psicología y Educación: presente y futuro, (pp.2305-2315). CIPE 2016.
  • Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.
  • Erikson, E. (1985). The life cycle compled. A review. N. Yory: Norton.
  • Fernández Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo: contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.
  • Fernández Ballesteros, R. (2012). Envejecimiento activo. Algunas consideraciones básicas. Informe una vejez activa en España. Pp.83-88. http://digital.csic.es/bitstream/10261/69327/1/2012VejezActiva.pdf. Consultado el 5 marzo 2016.
  • Iacub, R. & Arias, C. (2010).El empoderamiento en la vejez. Journal of Behavior, Healt and Social Issues, 2, 25-32-
  • Jiménez, G. (2011). La resiliencia, el tesoro de las personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46 (2), 59-65.
  • Lehr, U. (1988). Psicología de la senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Barcelona: Herder.
  • Luthar, S. (2006). Resilience in development: Asynthesis off research acros five decades. Developmental Psychopatology 3, 739-795.
  • Márquez, M., Fernández, V., Romero, R. & Losada, A. (2013). La terapia de aceptación y compromiso como herramienta para optimizar las intervenciones potenciadoras del envejecimiento activo. Información Psicológica 105, 42-59.
  • Masten, A.S. (2001). Ordinay magic. Resilience processes in development. American Psychologits 56 (3), 227-238.
  • Muñoz, M.C. (2014). Formación a lo largo de la vida y envejecimiento active desde las universidades de mayores, (pp.43-56). XIII Jornadas internacionales sobre asociacionismo en los programas universitarios de mayores. Universidad de Vigo.
  • Navarro, A. B., Bueno, B., Buz, J. & Mayoral. P. (2006). Percepción de autoeficacia en el afrontamiento de los problemas y su contribución en la satisfacción vital de las personas muy mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología 41 (1),222-227.
  • Notario Pacheco, et al (2011). Reliability and validity of the Spanish version of the Connor-Davidson Resiliencie Scale (10 item CD-RISC) in young adults. Health Quality Life Outcomes 9, 63-68.
  • OMS. (2002). Active Aging. Geneva: WHO.
  • Orte, C. (2006). El aprendizaje a lo largo de toda la vida. Madrid: Dykinson.
  • Rasmussen, H.N., Wrosch,C., Scheier, M.F. & Carver, C. (2006). Self-regulation processes and health: the importance of optimism and goal adjustment. Journal of Personality 74, 1721-1747.
  • Uriarte, J.D. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 4, (2), 67-77.
  • Watson, D., Clark, L.A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.