Fundaciones vinculadas a ideologías políticas y fines de interés general

  1. Marta Pérez Escolar
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2019

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

La proliferación de fundaciones vinculadas a ideologías políticas plantea una cuestión clave por ser susceptible de afectar a la esencia de la forma jurídica fundacional: la afectación de un patrimonio a la satisfacción de fines de interés general (art. 34.1 de la Constitución Española) al que, con este objetivo, se dota de personalidad jurídica. Por esta razón, este trabajo se propone dos objetivos fundamentales: determinar hasta qué punto puede considerarse fin de interés general el desarrollo, promoción y defensa de un pensamiento político y clarificar los instrumentos jurídicos existentes para promover la extinción de fundaciones vinculadas a ideologías políticas cuyos fines no puedan ser considerados de interés general.

Referencias bibliográficas

  • Ricardo DE ÁNGEL YÁGÜEZ (2006), La doctrina del “levantamiento del velo” de la persona jurídica en la jurisprudencia, Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra).
  • Inmaculada BARRAL VIÑALS (2001), “El ejercicio de actividades económicas por parte de las fundaciones”, en Domingo BELLO-JANEIRO/Agustín LUNA SERRANO (Coordinadores), Aspectos jurídico-económicos de las fundaciones, Escola Galega de Administración Pública, Santiago de Compostela, págs. 85 y ss.
  • Jorge CAFFARENA LAPORTA (1991), El régimen jurídico de las fundaciones, Estudio para su reforma, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
  • Francisco CAPILLA RONCERO (1984), La persona jurídica: funciones y disfunciones, Tecnos, Madrid.
  • Federico DE CASTRO Y BRAVO (1953), “Sobre la pretendida validez de las fundaciones familiares”, Anuario de Derecho Civil, págs. 623 y ss.
  • Federico DE CASTRO Y BRAVO (1991), La persona jurídica, Civitas, Madrid.
  • Luis DÍEZ-PICAZO (2010), “Prólogo”, en Rafael DE LORENZO/José Luis PIÑAR/Teresa SANJURJO (Directores), Tratado de Fundaciones, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), págs. 43 y ss.
  • Ramón DURÁN RIVACOBA (2011), “La voluntad del fundador”, en Fundaciones, Problemas actuales y reforma legal, VVAA, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), págs. 249 y ss.
  • José Miguel EMBID IRUJO (2007), “El ejercicio de actividades empresariales por las fundaciones (fundación-empresa y fundación con empresa): su significado en el régimen jurídico de las Cajas de Ahorros en España”, Perspectivas del Sistema Financiero, nº 91, págs. 29 y ss.
  • Francesco FERRARA (1929), Teoría de las personas jurídicas, traducida de la segunda edición revisada italiana por Eduardo OVEJERO Y MAURY, Biblioteca jurídica de autores españoles y extranjeros, Volumen CXXXIV, Reus, Madrid.
  • Josep FERRER RIBA (2003), “La modernización del derecho alemán de fundaciones, Constitución por reconocimiento y libertad de elección de los fines fundacionales”, InDret, www.indret.com, 01/2003, págs. 1 y ss.
  • Jorge GARCÍA-ANDRADE GÓMEZ (1997), La Fundación: un estudio jurídico, Fundación Once-Escuela libre Editorial, Madrid.
  • Jorge GARCÍA-ANDRADE GÓMEZ (2005), “Objeto y alcance de la Ley de fundaciones, Concepto de fundación, Fines y beneficiarios, Aplicación de la Ley y figuras especiales, (Artículos 1, 2, 3, DA 2ª, DA 7ª y DF 1ª”, en Santiago MUÑOZ MACHADO/Manuel CRUZ AMORÓS/Rafael DE LORENZO GARCÍA (Directores), Comentarios a las Leyes de Fundaciones y de Mecenazgo, Fundación Once-Iustel, Madrid, págs. 9 y ss.
  • Jorge GARCÍA-ANDRADE GÓMEZ/Fernando PINDADO GARCÍA (2016), “Concepto y ámbito subjetivo de aplicación”, en Rafael DE LORENZO GARCÍA/José Luis PIÑAR MAÑAS/Isabel PEÑALOSA ESTEBAN (Directores), Nuevo Tratado de Fundaciones, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), págs. 105 y ss.
  • Eduardo GARCÍA DE ENTERRÍA (1992), “Constitución, fundaciones y sociedad civil”, en Rafael DE LORENZO GARCÍA/Miguel Ángel CABRA DE LUNA (Coordinadores), Las fundaciones y la sociedad civil, Civitas-Fundación Once, Madrid, págs. 21 y ss.
  • Mª Paz GARCÍA RUBIO/Belén TRIGO GARCÍA (2005), “Fundación, sociedades y patrimonio familiar”, en Asociaciones y Fundaciones, XI Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho Civil, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, págs. 249 y ss.
  • Tomás GONZÁLEZ CUETO (2003), Comentarios a la Ley de Fundaciones, Ley 50/2002, de 26 de diciembre, Thomson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
  • José Luis LACRUZ BERDEJO/Francisco de Asís SANCHO REBULLIDA/Agustín LUNA SERRANO/Jesús DELGADO ECHEVERRÍA/Francisco RIVERO HERNÁNDEZ/Joaquín RAMS ALBESA (2010), Elementos de Derecho Civil, I, Volumen Segundo, Sexta edición revisada por Jesús DELGADO ECHEVERRÍA, Dykinson, Madrid.
  • José Javier LÓPEZ JACOISTE (1965), “La fundación y su estructura a la luz de sus nuevas funciones”, Revista de Derecho Privado, págs. 567 y ss.
  • Carlos Jesús MALUQUER DE MOTES BERNET (1983), La fundación como persona jurídica en la codificación civil: de vinculación a persona, (Estudio de un proceso), Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Juan José MARÍN LÓPEZ (1998), “Prólogo”, en Legislación sobre Fundaciones, Tecnos, Madrid, págs. 23 y ss.
  • Lorenzo MARTÍN-RETORTILLO BAQUER (1984), Materiales para una Constitución, (Los trabajos de un profesor en la Comisión Constitucional del Senado), Akal, Madrid.
  • Vicente MONTÉS PENADÉS (2005), “Fragmentos de un estudio sobre las fundaciones en el Derecho español, después de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre”, en Asociaciones y Fundaciones, XI Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho Civil, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, págs. 161 y ss.
  • Fernando MORILLO GONZÁLEZ (2006), El proceso de creación de una fundación, Thomson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
  • Marta PÉREZ ESCOLAR (2008), La actividad económica de las fundaciones, Tensiones legislativas e interés general, Thomson Civitas, Cizur Menor (Navarra).
  • Marta PÉREZ ESCOLAR (2012), “El Protectorado de las fundaciones, Hacia una renovación de sus facultades de actuación”, Boletín del Ministerio de Justicia, nº 2140, https://www.mjusticia.es/bmj, págs. 1 y ss.
  • Marta PÉREZ ESCOLAR (2017), “La necesaria renovación del Derecho de Fundaciones, ¿reforma o derogación de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre?”, Anuario de Derecho Civil, tomo LXX, fascículo IV, págs. 1423 y ss.
  • José Luis PIÑAR MAÑAS/Alicia REAL PÉREZ (2000), Derecho de fundaciones y voluntad del fundador, Marcial Pons, Madrid.
  • Pablo SALVADOR CODERCH/Joan Carles SEUBA TORREBLANCA (1998), “Fundaciones, interés general y títulos de aportación”, La Ley, nº 4467 y nº 4468, págs. 1844 y ss.
  • Francisco TOMÁS Y VALIENTE (1995), “Estudio previo”, en Comentarios a la Ley de Fundaciones e Incentivos Fiscales, Tomo I, Fundación Once-Escuela Libre Editorial-Marcial Pons, Madrid, págs. XII y ss.
  • Trabajos Parlamentarios, I, Constitución Española (1989), Tomo II, Cortes Generales, Madrid.
  • Urbano VALERO AGÚNDEZ (1969), La fundación como forma de empresa, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid.