BullyingDetección mediante el test sociométrico y prevención a través de experiencias basadas en el método socioafectivo

  1. Hamodi-Galán, Carolina 1
  2. De Benito-Brunet, Yara 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Año de publicación: 2019

Volumen: 23

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/REE.23-3.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Educare

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El bullying es una de las formas de violencia más comunes en la actualidad escolar. El artículo presenta una experiencia en la que se utiliza la sociometría como metodología para conocer las relaciones existentes en el aula (mediante test sociométrico y matriz sociométrica), junto con otros instrumentos de corte cualitativo (diario de campo y guía de observación) para desarrollar una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa). Tras los resultados se plantea una propuesta de intervención para la prevención del bullying que se sustenta sobre el método socioafectivo (método para trabajar empatía). Los resultados obtenidos manifiestan la importancia de desarrollar dinámicas en el aula que trabajen la empatía y habilidades sociales y el impacto positivo que ello supone en el aula.

Referencias bibliográficas

  • Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/30/Albertin.pdf
  • Aguilera, B., Gómez, J., Morollón, M., y de Vicente, J. (2009). Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos (7º ed.). Madrid: Catarata.
  • Aranda, A. F. (2010). La autoevaluación: una estrategia docente para el cambio de valores educativos en el aula. Ser corporal, (3), 6-18. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/34120140/Revista-Ser-Corporal-N%C2%BA3
  • Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar. (2015). AEPAE. Recuperado de: https://aepae.es/
  • Avilés, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú.
  • Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuesta de intervención. Madrid: Pirámide.
  • Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 333-352. Recuperado de: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_115.pdf
  • CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa) (2008). Por preguntar que no quede. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Área de Educación.
  • Echeverri, A., Gutiérrez, R. A., Sánchez, C. M., y Morales, S. A., (2014). Hacia una construcción del concepto violencias escolares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 122-138. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/971
  • Eslea, E. y Rees, J. (2001). At what age are children most likely to be bullied at school? Aggressive Behavior, 27, 419–429. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ab.1027/pdf
  • Farrington, D. (1993). Understanding and preventing bullying. In M. Tonry (Ed.), Crime and justice:a review of research, 17, 381-458. Chicago: University of Chicago Press.
  • Garaigordobil, M. (2010). Efectos del programa “Dando pasos hacia la paz” sobre factores cognitivos y conductuales de la violencia juvenil. Behavioral Psychology, 18(2), 277-295. Recuperado de: http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/2010/10%20CEP-A%20BP%20PC.pdf
  • Gimeno, J. (1976). Autoconcepto, Sociabilidad y rendimiento escolar. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Gómez Nashiki, A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 839-870. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662013000300008&lng=es&tlng=es
  • Hamodi, C. (2014). ¿Transmiten los libros de texto el valor de la igualdad desde la perspectiva de género? Estudio del lenguaje icónico de dos editoriales. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(1), 30-55.
  • Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2014.7.1713/12684
  • Jares, X. (1995). Los sustratos teóricos de la educación para la paz. Cuadernos Bakeaz, 8, 1-12. Recuperado de: http://www.aebarbiana.org/wp-content/uploads/2010/03/Los-sustratos-te%C3%B3ricos-de-la-Educaci%C3%B3n-para-la-Paz.pdf
  • Jares, X. (2004). Educar para la paz en tiempos difíciles. Bilbao: Bakeaz.
  • Kuz, A. y Falco, M. (s.f.). Herramientas sociométricas aplicadas al ambiente áulico. LINSI, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional: La Plata.
  • Monjas, M. I. (2000). La timidez en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide.
  • Montañés, M., Bartolomé, R., Parra, M. y Montañés, J. (2010). El problema del maltrato y el acoso entre iguales en las aulas. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24. Consulta en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
  • Morales-Ramírez, M. E., y Villalobos-Cordero, M. (2017). El impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escolar. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 21(3), 1-20. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.2
  • Olweus, D. (1994). Bullying at school: Basic Facts and Effects of a School Based Intervention Program. Child Psychology and Psychiatry, 35(7), pp. 1171-1190. doi:0021-9630(94)E0039-I
  • Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial.
  • Palomero, E. y Fernández, R. (2001). La violencia escolar un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 41, 19-38. Recuperado de: http://w.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1247352775.pdf
  • Rigby, K. y Smith, P. K. (2011). Is school bullying really on the rise? Social Psychology of Education, 14, 441–455. Recuperado de:
  • Rodríguez Pérez, A. (2001). El sociograma, una técnica útil para representar las relaciones informales. En Rodríguez Pérez, A. y Morera Bello, D. (Ed.), El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones, pp. 43-51. Madrid: Ediciones
  • Pirámide.Smith, P. K. (2016). Bullying: Definition, Types, Causes, Consequences and Intervention. Social and Personality Psychology Compass, 10(9), pp. 519-532. DOI: 10.1111/spc3.12266
  • UNESCO. (1983). La educación para la cooperación internacional y la paz en la escuela primaria. París: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000633/063388so.pdf
  • Vidal, C. y Caireta, M. (s.f). Metodología socioafectiva y aprendizaje cooperativo en la educación universitaria. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Velasco, H y Díaz de Rada, A. (1997): La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
  • Williford, A., Boulton, A., Noland, B., Little, T., Kärnä, A. y Salmivalli, C. (2012). Effects of the KiVa Anti-bullying Program on Adolescents’ Depression, Anxiety, and Perception of Peers. Journal of Abnormal Child Psychology, 40, 289-300. DOI:10.1007 / s10802-011-9551-1