Leopoldo Calvo-Sotelo y la batalla por Televisión Española (1981-1982)

  1. Pelaz López, Jose Vidal 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Welfare y mutualismo en la Europa contemporánea: Estudios sobre España e Italia

Número: 61

Páginas: 1005-1037

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/HC.19548 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia contemporánea

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la política del Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo con respecto a la televisión entre 1981 y 1982. Para ello se utilizan testimonios de protagonistas, prensa de la época y archivos personales (principalmente el del propio Calvo-Sotelo). Se estudia la evolución de RTVE a lo largo de los mandatos de los tres directores que tuvo en estos años: Fernando Castedo, Carlos Robles Piquer y Eugenio Nasarre. Su trayectoria estuvo marcada por las constantes denuncias de manipulación de que fueron objeto y que provocó el cese de los dos primeros en medio de una gran polémica pública. Paralelamente a la críticas sobre el uso partidista de la Televisión pública el Gobierno intentó legalizar la televisión privada, lo que no consiguió, en buena medida debido a las disputas internas de UCD. La principal conclusión de este estudio es que la situación de la televisión constituyó un elemento clave en el debate político entre gobierno y oposición y que fue un factor fundamental en el deterioro de la imagen del presidente Calvo-Sotelo, y en último término, en el desgaste de UCD.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO CASTRILLO, S., La apuesta del centro. Historia de la UCD, Alianza Editorial, Madrid, 1996.
  • ARIAS, I., Los presidentes y la diplomacia. Me acosté con Suárez y me levanté con Zapatero, Plaza & Janés, Barcelona, 2012.
  • ATTARD, E., Vida y muerte de UCD, Planeta, Barcelona, 1983.
  • BARRERA, C., Historia del proceso democrático en España: tardofranquismo, transición y democracia, Fragua, Madrid, 2002.
  • BUSTAMANTE, E., Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia, Gedisa, Barcelona, 2006.
  • CALVO-SOTELO, L., Memoria viva de la Transición, Plaza & Janés y Cambio 16. Barcelona, 1990.
  • CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN, P., Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual, Fundación Ortega-Marañón y Marcial Pons, Madrid, 2010.
  • CASTEDO, F., “El camino hacia una televisión auténtica” en VVAA: Historia de la transición. 10 años que cambiaron España (1973-1983), Diario 16, Madrid, 1984, pp. 711-12
  • DÍEZ MIGUEL, D., Adolfo Suárez y el CDS (1982-1996), Tesis doctoral inédita, Universidad de Valladolid, 2017.
  • FEO, J. , Aquellos años, Ediciones B, Barcelona, 1993.
  • FRAGA, M., En busca del tiempo servido, Planeta Barcelona, 1987.
  • GUERRA, A., Cuando el tiempo nos alcanza, Espasa, Madrid, 2007.
  • HERRERO DE MIÑÓN, M., Memorias de estío, Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1993.
  • HOPKIN, Jonathan: El partido de la Transición. Ascenso y caída de UCD, Acento, Madrid, 2000.
  • HUNNEUS, C., La Unión de Centro Democrático y la transición a la democracia en España, CIS, Madrid, 1985.
  • LÓPEZ DE CELIS, Mª Á., Las damas de la Moncloa. Retrato íntimo de seis mujeres que ya forman parte de nuestra historia, Espasa, Barcelona, 2013.
  • MONTERO DÍAZ, J. (dir.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990), Cátedra, Madrid, 2018.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, V., Televisión española y la Transición democrática. La comunicación política del Cambio (1976-1979), Universidad de Valladolid, Valladolid, 2013.
  • MUNSÓ CABÚS, J., La otra cara de la televisión (45 años de historia y política audiovisual), Flor del Viento, Barcelona, 2001.
  • NASARRE, E., “El fracaso del estatuto” en VVAA: Historia de la transición. 10 años que cambiaron España (1973-1983), Diario 16, Madrid, 1984, p. 715.
  • PALACIO, M., La televisión durante la Transición española, Cátedra, Madrid, 2012.
  • PELAZ LÓPEZ, J.V., “El Candidato. La imagen pública de Leopoldo Calvo-Sotelo en vísperas de su investidura en 1981” en GONZÁLEZ, R.M y otros (Dirs.), Historia, Periodismo y Comunicación, Estudios en homenaje al profesor Celso Almuiña Fernández, Universidad Valladolid, 2016, pp. 457-470.
  • PELAZ LÓPEZ, J.V. y DÍAZ MIGUEL, D., “El gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo o el eslabón perdido de la Transición” en Ayer 109 (1), 2018, pp. 325-348.
  • PÉREZ HERRERA, G., Trayectoria política de José Pedro Pérez Llorca, Tesis doctoral inédita, Universidad de Navarra, 2017.
  • PÉREZ ORNIA, J.R., La televisión y los socialistas. Actividades del PSOE respecto a TVE durante la Transición (1976-1981), Universidad Complutense, Madrid, 1988.
  • POWELL, C., España en democracia, 1975-2000. Las claves de la profunda transformación de España, Plaza & Janés, Barcelona, 2002.
  • QUINTANA PAZ, N., Televisión y prensa durante la UCD. Premios y castigos mediático-gubernamentales, Fragua, Madrid, 2007.
  • ROBLES PIQUER, C., “Una etapa difícil” en VVAA. Historia de la transición. 10 años que cambiaron España (1973-1983), Diario 16, Madrid, 1984, p. 713.
  • ROBLES PIQUER, C., Memoria de cuatro Españas. República, guerra, franquismo y democracia, Planeta, Barcelona, 2011.
  • RODRÍGUEZ INCIARTE, M., “Crónica de dos intentos frustrados” en VVAA. Historia de la Transición. 10 años que cambiaron España (1973-1983), Diario 16, Madrid, 1984, pp. 719-721.
  • RUEDA LAFFOND, JC. y CHICHARRO MERAYO, M.M., La televisión en España (1967-2006). Política, consumo y cultura televisiva, Editorial Fragua, Madrid, 2006.
  • SINOVA, J., La gran mentira. El tinglado de la televisión al descubierto. Planeta. Barcelona, 1983.
  • SOTO, A., Transición y cambio en España, 1975-1996. Alianza Editorial, Madrid, 2005.
  • SOTILLOS, E., 1982. El año clave, Aguilar, Madrid, 2002