Estudiantes UVa llevan la Arquitectura a colegios y familias de Castilla y León

  1. Gemma Ramón-Cueto 1
  1. 1 Universidad de Valladolid . España
Revista:
ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism

ISSN: 2341-0531

Año de publicación: 2019

Número: 12

Páginas: 188-197

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_ZARCH/ZARCH.2019123570 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism

Resumen

El descenso global del interés por la arquitectura, principalmente por desconocimiento del amplio abanico de competencias y campos profesionales que permite desarrollar, hace necesaria la realización de iniciativas que la den a conocer, no solo en etapas inmediatamente anteriores al acceso a la Universidad, sino durante el transcurso de la vida escolar. El objetivo principal del PID es estructurar procedimientos colaborativos y multidisciplinares para acercar la arquitectura tanto a los centros educativos no universitarios de Castilla y León como al conjunto de la sociedad. Con este fin, a lo largo del curso se propone la realización de diversas actividades lúdicas, participativas e interactivas promovidas y/o con la participación de los estudiantes de la UVa conjuntamente con profesores, investigadores, PAS y profesionales antiguos alumnos de la UVa, que se realizan en los centros educativos no universitarios y culminan con la celebración de una Feria en la propia Universidad

Referencias bibliográficas

  • Atrio, Santiago. 2016. Educación y Arquitectura: ayer, hoy manñana. Crónica del III Encuentro Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud. In Tabiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa UAM, nº 44 (2016) Jorge Raedó y Virginia Navarro, 131-148. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/6809/Tarbiya%2044_08 (Last accessed 20 August 2018).
  • AMAG! The Architecture Magazine for Children. https://a-magazine.org/ (Last accessed 20 August 2018).
  • Caro Gallego, Cristina. 2014. Futuros arquitectos formadores: didáctica de la Arquitectura en la escuela. In XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad. Rafael Muñoz Guillena, María José Rodríguez-Jaume, María Elia Gutiérrez-Mozo, David Fontcuberta Rubio, Juan-David Sempere-Souvannavong, Irene Sentana Gadea, Raquel Pérez del Hoyo, Laura Soler Azorín y María José Torregrosa Vélez, 681-695. Universidad de Alicante. https://web.ua.es/va/ice/jornadas-redes-2014/ (Last accessed 20 August 2018).
  • Conde Lázaro, Carlos. 2014. Informe del Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Carlos Conde Lázaro, en la Real Academia de Ingeniería el 10 de abril de 2014. http://www.raing.es/sites/default/files/Intervenci%C3%B3n%20Carlos%20Conde.pdf (Last accessed 20 August 2018).
  • Encinas Hernández, Javier. 2013. Arquitectura temprana. Estrategias didácticas de formación arquitectónica en el Sistema educativo actual desde la enseñanza secundaria. Doctoral thesis. Universidad de Valladolid. ETS de Arquitectura, https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/16246/1/Tesis837-160224.pdf (Last accessed 20 August 2018).
  • Gardner, Howard. 1983. Multiple intelligences. Nueva York: Basic Books.
  • Grupo Playgrounds. 2014. Manifiesto sobre educación, arquitectura e infancia. In fronterad Revista digital. http://www.fronterad.com/?q=manifiesto-sobre-educacion-arquitectura-e-infancia (Last accessed 20 August 2018).
  • Little Architects http://littlearchitect.aaschool.ac.uk/ (last accessed: 20 August 2018)
  • Muntañola Thornberg, Josep. 1984. El niño y la arquitectura: manual introductorio sobre la enseñanza de la arquitectura y del urbanismo en las escuelas. Barcelona: Editorial Oikos-Tau, Barcelona. B5. Colección Didactica del Medio Ambiente. Serie B Ciencias Sociales y Medio Ambiente.
  • Navarro, Virginia. 2016. ¿Porqué enseñar arqutiectura a los niños? in Blog Fundación Arquia, 22 july. http://blogfundacion.arquia.es/2016/07/por-que-ensenar-arquitectura-a-los-ninos/ (Last accessed 20 August 2018).
  • Obra Social La CAIXA Y FECYT. 2015. ¿Cómo podemos estimular una mente científica?. Estudio sobre vocaciones científicas. https://www.fecyt.es/en/.../2015/02/informe_estimular_mentes_cientificas_2015.pdf (Last accessed 20 August 2018).
  • Raedó, Jorge. 2013. Informe sobre educación arquitectónica para niños en España y Latinoamérica. In fronterad Revista digital http://www.fronterad.com/?q=informe-sobre-educacion-arquitectonica-para-ninos-en-espana-y-latinoamerica&page=&pagina=2 (Last accessed 20 August 2018).
  • Ramón-Cueto, Gemma. 2015. TIC en el Proyecto de Innovación Docente ORIENTA de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. In III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2015). Josefina González Cubero, 100-104. Madrid. https://es.slideshare.net/eraser/actas-oficiales-del-congreso-cinaic-2015 (Last accessed 20 August 2018).
  • Ramón-Cueto, Gemma. 2016. TIC en el PID “ORIENTA-ETSA” y su salida del ámbito universitario con el proyecto ´musiARQ: creando arquitectura con la música` en colegios e institutos. In VI Jornada de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid. Los Universos Docentes. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18390/1/Tic-PID-ORIENTA-ETSA-Jornada-Innovaci%C3%B3n-Docente.pdf (Last accessed 20 August 2018).
  • Rosales Noves, Xose Manuel. 2013. PROXECTOTERRA. Un país: su arquitectura y su territorio. In VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico. La Arquitectura del Movimietno Moderno y la Educación. Universidad de Málaga: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 23-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=581375 (Last accessed 20 August 2018).