Masculinidades y transformación socialun análisis crítico de las políticas queer en la interpretación de Judith Butler

  1. Iván SAMBADE BAQUERÍN
Zeitschrift:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Datum der Publikation: 2019

Titel der Ausgabe: Sexualidades en Movimiento: géneros, cuerpos, identidades, deseos

Nummer: 17

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Zusammenfassung

The foundation of Queer Theory that Judith Butler offers in works such as Gender Trouble has led to the proliferation of various social practices aimed to deconstruct and to subvert the heteronormative identities of sex-gender, placing the agents on a continuous and emancipatory identitary wandering. Butler mantains that this implies the renunciation of Universalist politics of representation on the basis of an inherent risk of substancializing inscriptions of the sexual dimorphism and the phallogocentrism of western culture. The aim of this paper is to analyze whether from this proposal it is possible to articulate social transformation in masculinities, not only to free men from the demands of hegemonic masculinity, but also to contribute to the social equality of the sexes.

Bibliographische Referenzen

  • Agra, M.X. 2004. “Internacionalismo, Feminismo y Justicia. La filosofía política de Martha C. Nussbaum”, pp. 177-211 en Siglo XXI: ¿un nuevo paradigma de la política? compilado por F. Quesada. Rubí (Barcelona): Anthropos.
  • AHIGE. “Los hombres ganamos con la igualdad”, ahige.org, sin fecha,
  • Amorós, C. 2005. “Para una teoría nominalista del patriarcado”, pp. 111-136 en La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres, editado por C. Amorós. Madrid: Cátedra.
  • Benhabid, S. 1987/1990. “El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista, pp. 119-150 en Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre teoría de género en las sociedades de capitalismo tardío, editado por S. Benhabid y D. Cornell. Valencia: Alfons el Magnànim.
  • Benhabid, S. 1991. “Feminism and Postmodernism: an uneasy Alliance”, Praxis internacional, 11(2): 135-149.
  • Benhabib, S. 1992. “Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral”, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 6: 37-63.
  • Bonino, L. 2008. Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
  • Butler, J. 1990. Gender trouble: feminism and the subversion of identity. New York: Routledge.
  • Butler, J. [1993] 2008. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Trad. A. Bixio. Buenos Aires: Paidós.
  • Butler, J. 1993. “Imitation and gender insubordination”, pp. 307-320 en The Gay and Lesbian Studies Reader, editado por H. Abelove. Londres: Routledge.
  • Butler, J. [1997] 2001. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Trad. J. Cruz. Madrid: Cátedra.
  • Butler, J. [1997] 2004. Lenguaje, poder e identidad. Trad. J. Sáez y B. Preciado. Madrid: Síntesis.
  • Butler, J. 2004. Precarious life. The powers of mourning and violence. New York: Verso.
  • Butler, J. y Spivak, G. C. 2009. ¿Quién le canta al estado nación? Buenos Aires: Paidós.
  • Campagnoli, M.A. 2015. “Dar cuenta de sí misma o la pregunta por una ética feminista”, pp. 253-273, en Judith Butler: las identidades del sujeto opaco editado por M. L. Femenías y A. Martínez. La Plata : Universidad Nacional de La Plata - FAHCE.
  • Connell, R. 1995. Masculinities. Sydney: Cambridge Polity Press.
  • De Miguel, A. 2015. Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.
  • Di Tullio, A. y Smiraglia, R. 2012. “Debatiendo el papel de la reflexión feminista contemporánea: Judith Butler y Martha Nussbaum”, Astrolabio. Revista internacional de filosofía, 13: 443-453.
  • Femenías, M. L. 2003. Judith Butler: introducción a su lectura, Buenos Aires: Catálogos.
  • Femenías, M.L. 2008. “Identidades esencializadas/violencias activadas”, Isegoría, 38: 15-38.
  • Femenías, M. L. y R. Casale. 2017. “Butler: ¿Método para una ontología política?”, Isegoría, 56: 39-60.
  • Foucault, M. 2005. Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de saber. Trad. J. Varela y F. Álvarez. Madrid: Siglo XXI.
  • Fraser, N. 2013. “¿Triple Movimiento?”, New Left Review II, 81: 125-139.
  • Guerra, M. J. 1997. “¿«Subvertir» o «situar» la identidad? Sopesando las estrategias feministas de Judith Butler y Seyla Benhabid”, Δαίμων. Revista de Filosofía, 14: 143- 154.
  • Kimmel, M. 2008. “Los estudios de la masculinidad: una introducción”, pp. 15-32 en La masculinidad a debate, editado por À. Carabí y J.M. Armengol. Barcelona: Icaria.
  • Lacan, J. [1966] 1988. “El estadio del espejo como formador de la función del yo [Je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, pp. 86-93 en Escritos I, compilado por T. Segovia. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Laplanche, J. y J.B. Pontalis. 1987. Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor.
  • Núñez, G. 2016. “El porno feroz. La misoginia como espectáculo”, El estado mental, 23 de junio. Nussbaum, M. 1999. “The professor of parody”, The New Republic, 22 de febrero.
  • Nussbaum, M. 2000. Women and Human Development: The Capabilities Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Osborne, R. (ed.). [2012] 2013. Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930- 1980. Madrid: Fundamentos.
  • Pronger, B. 1998. “On your kness; carnal kwonlegde, masculine dissolution, doing feminism”, pp. 69-80 en Men doing feminism, editado por T. Digby. Londres: Routlegde.
  • Puleo, A.H. 2011. Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
  • Rich, A. 1980. “Compulsory heterosexuality and lesbian existente”, Signs, 5(4): 631- 660.
  • Sáez, J. 2005. “Excesos de la masculinidad: la cultura leather y la cultura de los osos”, pp. 137-148 en El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer, editado por Grupo de trabajo Queer. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Sambade, I. 2017. “La instrumentalización de la sexualidad. Masculinidad patriarcal, pornografía y prostitución”, pp. 169-180 en Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional, editado por L. Nuño y A. De Miguel. Granada: Comares.
  • Scott, J.W. 2006. “El movimiento por la paridad: un reto al universalismo francés”, pp. 13-37 en Joan Scott y las políticas de la historia, editado por C. Borderías. Barcelona: Icaria.
  • Seidler, V. 2000. La sinrazón masculina. México: Paidós-UNAM.
  • Sen, A. 2007. Identidad y violencia. Buenos Aires: Katz.
  • Thomas, C. 2000. Straight with a twist: queer theory and the subject of heterosexuality. Illinois: University of Illinois press.
  • Valcárcel, A. 1997. La política de las mujeres. Madrid: Cátedra.
  • Walter, N. 2010. Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Trad. M. Álvarez Rilla. Madrid: Turner.
  • Young, I.M. 1996. “Vida política y diferencia de Grupo: Una crítica del ideal de ciudadanía universal”, pp. 99-126 en Perspectivas feministas en teoría política, editado por C. Castells. Barcelona: Paidós.