Asistencia personal y discapacidad intelectualun servicio para la inclusión social

  1. Juan María Prieto Lobato 1
  2. Pablo de la Rosa Gimeno 1
  3. José Luis Izquieta Etulain 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Española de Discapacidad (REDIS)

ISSN: 2340-5104

Ano de publicación: 2019

Volume: 7

Número: 2

Páxinas: 7-27

Tipo: Artigo

DOI: 10.5569/2340-5104.07.02.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Resumo

Personal assistance service is a personalized help service for independent living that is part of the “model to attend to diversity”. It recognizes the capacity and the right of everyone to enjoy the maximum of his autonomy in development of his life pro-ject. This paper analyses one of the few experiences in Spain of implementation of the service for people with intellectual disability and/or severe mental illness. Using a qualitative methodology (semi-structured interviews and focus groups), the research provides some ideas about the identity of the service, the role of personal assistants, the participation of the voluntary sector and the assessment made by their mana-gers and their target audience. The final part of the text marks some challenges that must be faced for the extension and consolidation of the service.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. (2003): La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
  • Asís, R. y Barranco, M. C. (2010): El impacto de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre. Madrid: Cinca-CERMI.
  • Askheim, O. P. (2003): “Personal Assistance for People with Intellectual Impairments: Experiences and dilemas”. Disability & Society, 18 (3): 325-339.
  • Axelsson, A. K et al. (2014): “Strategies that facilitate participation in family activities of children and adolescents with profound intellectual and multiple disabilities: parents’ and personal assistants’ experiences”. Disability and Rehabilitation, 36 (25): 2169-2177.
  • Barrón, A. (1996): Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI.
  • Brisenden, S. (1986): “Independent Living and the Medical Model of Disability”. Disability, Handicap & Society, 1 (2): 173-178.
  • Boyatsis, R. (1998): Transforming Qualitative Information: Thematic Analysis and Code Development. London: Sage.
  • Castillo, T. (2014): “La persona protagonista de su vida independiente. Un modelo de escucha de profesionales y familia”. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 58: 29-44.
  • COCARMI (2016): El COCARMI defende el uso del término ‘personas con discapacidad’ en lugar de “personas con diversidad funcional”: No nos cambies de nombre, ayúdanos a cambiar la realidad” (en línea). , acceso 18 de diciembre de 2018.
  • European Network on Independent Living (2014): Informe sobre los Servicios de Asistencia Personal en Europa (en línea). , acceso 18 de diciembre de 2018.
  • Fyffe, C. et al. (2015): “Improving Policy and Practice: Adults with Intellectual Disabilities and Their Families”. Journal Research and Practice in Intellectual and Developmental Disabilities, 2 (1): 73-78.
  • García Alonso, J. V. (coord.) (2003): Movimiento de Vida Independiente. Experiencias internacionales. Madrid: Fundación Luis Vives.
  • Giménez Bertomeu, V. (2014). “Cuestiones éticas en la investigación en Trabajo Social y estrategias para una investigación éticamente responsable”. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar-AZARBE, 3: 187-195.
  • González Gago, E. (2010): La coordinación, el liderazgo y el trabajo en red para la inclusión activa en el ámbito local. Madrid: Fundación Luis Vives.
  • Huete García, A. y Quezada García, M. Y. (2014): “Análisis de Retorno Social de la Inversión en dos sistemas de apoyo a personas con gran discapacidad: asistencia personal y servicio residencial. Un estudio de caso”. Revista Española de Discapacidad, 2 (1): 51-69.
  • Iáñez-Domínguez, A. y Lobato Galindo, M. (2006): “Reflexiones sobre cómo abordar la (in)dependencia de las personas con diversidad funcional”. Acciones e investigaciones sociales, número extra 1: 260.
  • Iáñez-Domínguez, A. et al. (2018): “Impacto económico y social de la asistencia personal a través de la metodología del Retorno Social de la Inversión”. Revista Española de Discapacidad, 6 (II): 81-102.
  • Hughes, B. y Paterson, K. (1997): “The Social Model of Disability and the Disappearing Body: Towards a sociology of impairment”. Disability & Society, 12 (3): 325-340.
  • Hultman, L. et al. (2015): “Assisted normality – a grounded theory of adolescent’s experiences of living with personal assistance”. Disability and Rehabilitation, 38 (11): 1053-1062.
  • López-Pérez, M. (2012): “Prestación económica de asistencia personal: asignatura pendiente de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre”. Portularia, XII, número extra: 111-120.
  • López-Pérez, M. y Ruiz Seisdedos, S. (2013): “Asistencia Personal: herramienta para una vida independiente. Situación actual”. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 59.
  • Martínez, K. (2003): “El Movimiento de Vida Independiente en Estados Unidos”, en García Alonso, J. V. (coord.): Movimiento de Vida Independiente. Experiencias internacionales. Madrid: Fundación Luis Vives.
  • Morris, J. (2004): “Independent living and community care: a disempowering framework”. Disability & Society, 19 (5): 427-442.
  • Moscoso, M. (2006): “Lo que no somos: una breve reflexión a propósito de la discapacidad”. La ortiga: revista cuatrimestral de pensamiento y arte, 68-70: 73-89.
  • Oliver, M. (1983): Social Work with Disabled People. Basingstoke: Macmillan.
  • Ortega Alonso, E. (coord.) (2015): Situación de la Asistencia Personal en España. Madrid: PREDIF.
  • Palacios, A. y Barif, F. (2007): La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Madrid: Cinca-CERMI.
  • Palacios, A. y Romañach, J. (2006): El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitas Ediciones.
  • Palacios Rizzo, A. (2008): El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINCA.
  • Planas García de Dios, M. J. (2013): “El asistente personal para las personas con diversidad funcional: una herramienta para el cumplimiento de derechos”. Revista Trabajo Social Hoy, 68: 31-54.
  • Power, A. (2013): “Understanding the complex negotiations in fulflling the right to independent living for disabled people”. Disability & Society, 28 (2): 204-217.
  • Rodríguez Castedo, Á. (dir.) (2004): Libro Blanco de atención a las personas con situación de dependencia en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Rodríguez-Picavea Matilla, A. (2007): “Reflexiones en torno a la fgura del asistente personal para la vida independiente y la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional (discapacidad)”. Zerbitzuan, 41: 115-127.
  • Rodríguez-Picavea Matilla, A. (2010): “Vida independiente, dignidad y derechos”, en González García, M.L. et al. (comp.): Actas del IX Congreso de Estudiantes de Terapia Ocupacional.
  • Román, B. (2010): “La ética en los servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual severa. ¿Por qué?”, en Fundació Víctor Grífols i Lucas (coord.): La ética en los servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual severa. Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas.
  • Romañach, J. y Lobato, M. l. (2005): Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Madrid: Foro de Vida Independiente.
  • Rueda, M. (2013): Análisis comparativo de las iniciativas de vida independiente en España. Madrid: Foro de Vida Independiente.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012): Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
  • Schelly, D. (2008): “Problems associated with choice and quality of life for an individual with intellectual disability: a personal assistant’s reflexive ethnography”. Disability & Society, 23 (7): 719-732.
  • Scott, K. R. y McClure Cassie, K. (2007): “Stress and Strain Among Personal Care Assistants at an Assisted Living Facility”. Journal of Evidence Based Social Work, 4 (1): 47-59.
  • Suárez-Ortega, M. (2005): El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
  • Ubieto Pardo, J. R. (2009): El trabajo en red: usos posibles en educación, salud mental y servicios sociales. Barcelona: Gedisa.
  • Vallés, M. S. (2002): Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Vázquez Ferreira, M. A. (2008): “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 141-174.
  • Villa Fernández, N. (2012): “¿Realidad o deseo para las personas con diversidad intelectual?”, en Hidalgo Lavié, A. (coord.): Trabajo Social en defensa de la asistencia personal. Reflexiones y sugerencias. Madrid: UNED - Consejo General del Trabajo Social – Netbiblo.