La formación profesional industrial en Valladolid y su impacto en el desarrollo industrial de la ciudad (c. 1880 – 1970)

  1. Alonso Villa, Pablo 1
  2. Ortúñez Goicolea, Pedro Pablo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2019

Número: 39

Páginas: 473-516

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/IHEMC.39.2019.473-516 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

Este trabajo estudia cómo se implantó y desarrolló la formación profesional industrial en Valladolid, desde finales del siglo XIX, y el impacto que generó en su desarrollo industrial. Esta ciudad se encuentra entre las primeras que comenzaron a ofrecer esta formación en España. Instituciones como el Ayuntamiento y la Diputación participaron en su promoción y sostenimiento. Fue ofrecida por empresas, instituciones de la Iglesia católica y centros públicos. Su consolidación no se produjo hasta la constitución de la Escuela Industrial en 1913. El crecimiento de la matrícula en estos centros no fue ajeno al proceso de desarrollo industrial que experimentó la ciudad, especialmente desde comienzos de la década de 1950. A través del estudio de fuentes primarias se han hallado evidencias que refuerzan la tesis de que en Valladolid se dieron las condiciones para que se formara y desarrollara un distrito industrial metalmecánico desde finales del siglo XIX.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, Monserrat, La industria fabril en Castilla y León durante el primer franquismo (1939- 1959), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2008.
  • ÁLVAREZ, Monserrat y ORTÚÑEZ, Pedro Pablo, “La formación de un distrito industrial metalúrgico en Valladolid (c. 1842- c. 1953)”, Documento de Trabajo de la AEHE, 2009.
  • AUSÍN, Román y AUSÍN, Margarita, 50 aniversario del Colegio de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Palencia, 1950-2000, Palencia, Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Palencia, 2000.
  • BECATTINI, Giacomo, “Dal “settore” industriale al “distretto” industriale. Alcune considerazioni sull’unità d’indagine dell’economia industriale”, L’Industria. Rivista di Economia e Politica Industriale. 5 (1979), pp. 7-21.
  • BECATTINI, Giacomo, “The Marshallian industrial district as a socioeconomic notion”, en PYKE, Frank, BECATTINI, Giacomo y SENGENBERGER, Werner (Eds.) Industrial Districts and Interfirm Cooperation. International Institute for Labour Studies, Geneva, International Institute for Labor Studies, 1992, pp. 37-51.
  • BECATTINI, Giacomo, “Del distrito industrial marshalliano a la teoría del distrito contemporánea. Una breve reconstrucción crítica”, Investigaciones Regionales 1 (2002), pp. 9-32.
  • CASCÓN, Carmen, “La Escuela Elemental de Artes e Industrias de Béjar (1852- 1902)”, El futuro del pasado, 2 (2011), pp. 601-614.
  • DÁVILA, Paulí, Las Escuelas de Artes y Oficios y el proceso de modernización del País Vasco, 1879- 1929, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1997.
  • DÁVILA, Paulí, NAYA, Luis M., y MURUA, Hilario, “La formación profesional en la España contemporánea: políticas, agentes e instituciones”, Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 33 (2014), pp. 43-74.
  • DE LOS REYES, Manuel, La Casa Social Católica de Valladolid (1881- 1946), Madrid, Ediciones Encuentro, 2013.
  • DÍEZ, Carlos, 75 años de servicio: Escuelas de Cristo Rey, Bilbao, Ediciones Mensajero, 2016.
  • ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA: LXXV ANIVERSARIO, Valladolid, 1989.
  • ESPEJO, Belén, “La proyección de la Ilustración francesa en la formación profesional española. Génesis y desarrollo político de la formación profesional”, en HERNÁNDEZ, José M. (Ed.), Francia en la educación de la España contemporánea (1808-2008), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2011, pp. 249- 272.
  • FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Tomás, El desarrollo de la industria del automóvil en España: el caso de FASA-Renault, 1951-1985, (Tesis Doctoral), Universidad de Barcelona, Barcelona, 2013.
  • JUEZ, Emerenciana, El mundo social de los Ferrocarriles Españoles, 1857- 1917, (Tesis Doctoral), Universidad Complutense de Madrid, 1991.
  • LOZANO, Celia, “El gasto público en formación profesional industrial en España (1857- 1935)”, Investigaciones de Historia Económica, 11 (2008), pp. 39-73.
  • LOZANO, Celia, Formación profesional obrera e industrialización, 1857- 1936, (Tesis Doctoral), Universidad de Barcelona, 2014.
  • MARSHALL, Alfred, Principles of Economics, London, Macmillan, 1890.
  • MARTYKÁNOVÁ, Darina, “Global Engineers: Professional Trajectories of the Graduates of the École Centrale des Arts et Manufactures (1830s- 1920s)”, en PRETEL, David y CAMPRUBÍ, Lino (Eds.), Technology and globalization. Networks of Experts in World History, London, Palgrave Macmillan, 2018, pp. 75-104.
  • MAZA, Elena, “Asociacionismo confesional en Valladolid: La asociación católica de escuelas y círculos de obreros, 1881- 1914”, Investigaciones Históricas: Época moderna y contemporánea, 7 (1987), pp. 169-202.
  • NADAL, Jordi y CARRRERAS, Albert (Coords.), Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX-XX), Barcelona, Ariel, 1990.
  • NADAL, Jordi, “El factor humà en el retard econòmic espanyol. El debat entre els historiadors”, Revista Económica de Catalunya, 29 (1996) pp. 9-14.
  • NUÑEZ, Clara E., “El gasto público en educación entre 1860 y 1935”, Hacienda Pública Española, 1 (1991), pp. 121-146.
  • NUÑEZ, Clara E., La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid, Alianza, 1992.
  • NUÑEZ, Clara E. y TORTELLA, Gabriel, La maldición divina. Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica, Madrid, Alianza, 1993.
  • PIORE, Michael y SABEL, Charles, La segunda ruptura industrial, Madrid, Alianza, 1900.
  • PRIETO, Amalia, Historia de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, Valladolid, Instituto Cultural Simancas, 1983.
  • RICO, María Luisa, “La enseñanza profesional y las clases medias técnicas en España (1924- 1931)", Hispania. Revista española de Historia, 240 (2012), pp. 119-146.
  • ROBLEDO, Ricardo, “Del diezmo al presupuesto: la financiación de la universidad española (1800- 1930)”, Investigaciones de Historia Económica, 1 (2005), pp. 97-130.
  • SÁNCHEZ, Esther M., “La implantación industrial de Renault en España: los orígenes de Fasa-Renault, 1950-1970”, Revista de Historia Económica 1 (2004), pp. 147-175.
  • SÁNCHEZ, Esther M., “Renault y Citroën en España. La implantación de dos gigantes franceses del automóvil y su impacto sobre el territorio y las pymes locales, c. 1951-1970”, en LE BOT, Florent., y PERRIN, Cédric. (Dir.), Les chemins de l'industrialisation en Espagne et en France. Les PME et le développement des territoires (XVIIIe-XXIe siècles), Bruselas, Peter Lang, 2011, pp. 307-328.
  • SOTO, Álvaro, El trabajo industrial en la España contemporánea (1874- 1936), Barcelona, Anthropos, 1989.
  • TORTELLA, Gabriel, “Educación, capital humano y desarrollo económico”, Revista de Economía, 4 (1990), pp. 55-58.
  • ZARANDONA, Francisco, “La educación nacional”, Conferencia pronunciada en el Círculo de la Unión Mercantil, Industrial y Agrícola de Valladolid, Valladolid, Imprenta Castellana, 1900.