Aula extendidaacercando el aula universitaria a los contextos escolares para reducir la distancia "teoría-práctica"

  1. Alfonso García-Monge 1
  2. Gustavo González-Calvo 1
  3. Lucio Martínez-Álvarez 1
  4. Hugo Rodríguez-Campazas 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 37

Páginas: 563-571

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V37I37.74168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Se evalúa una experiencia de «Aula Extendida» en la que se posibilita que estudiantes de la materia Educación Física Escolar del Grado en Educación Primaria acudan a un colegio a observar prácticas de Educación Física con escolares impartidas por sus docentes universitarios, participando en los procesos de diseño, observación y análisis-reformulación del proceso de enseñanza. La experiencia es altamente valorada por las personas participantes que, entre otras cosas, reconocen que les ayuda a ver detalles sobre la labor docente, a dar sentido al contenido teórico de otras materias del Grado y a cambiar su visión sobre la Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • Ballenilla Gamarra, F. (1999). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores desde la práctica? Sevilla: Díada.
  • Baumfield, V., & Burtterworth, M. (2007). Creating and translating knowledge about teaching and learning in collaborative school-university research partnerships: an analysis of what is exchanged across the partnerships, by whom and how. . Teachers and Teaching, 13(4), 411 - 427.
  • Bullough, R. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. In B. Biddle, T. Good, & I. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores (Vol. vol. I: la profesión de enseñar, pp. 99- 165). Barcelona: Paidós.
  • Calderhead, J. (2000). Teachers' professional learning. In F. Carreiro da Costa, J. Alves Diniz, L. M. Carballo, & M. Onofre (Eds.), Research on teaching and research on teacher education (pp. 287-194). Lisboa: FMH ediçoes.
  • García Monge, A. (1996). “De jugadores a profesionales”, la cuestionable validez de las prácticas en la asignatura Actividad Física Organizada. En Actas del XIV Congreso Nacional de Escuelas Universitarias de Magisterio. 119-127. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • García Monge, A. (2000). Un ciclo de formación inicial en la asignatura Actividad Física Organizada. En Onofre Contreras Jordán (Coord.). Formación inicial y permanente del profesor de Educación Física (pp.307-323). Universidad de Castilla la Mancha: Cuenca.
  • Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • González-Calvo, G., & Arias-Carballal, M. (2017). A Teacher’s Personal-Emotional Identity and its Reflection upon the Development of his Professional Identity. The Qualitative Report, 22(6), 1693-1709.
  • González-Calvo, G., & Fernández-Balboa, J. M. (2018). A qualitative analysis of the factors determining the quality of relations between a novice physical education teacher and his students’ families: implications for the development of professional identity. Sport, Education and Society, 23(5), 491-504. doi:10.1080/13573322.2016.1208164
  • González Calvo, G., & Martínez Álvarez, L. (2018). Los Diarios Corporales Docentes como instrumentos de reflexión y de evaluación formativa en el Prácticum de Formación Inicial del Profesorado. Estudios Pedagógicos, 44(2), 185-204.
  • Imbernón Muñoz, F. (1994). La formación del profesorado. El reto de la reforma. Barcelona: Paidós.
  • Imbernón Muñoz, F. (2007a). Diez ideas clave: la formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
  • Imbernón Muñoz, F. (2007b). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
  • Lewin, K. (1951). Field Theory of Social Science: Selected Theoretical Papers. (Edited by Dorwin Cartwright.). New York: Harper & Brothers.
  • Marcelo García, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.
  • Martínez-Álvarez, L., Mañeru Cámara, J. y Rodríguez Navarro, H. (2010). Reflexión crítica y aportaciones de un programa de prácticas para estudiantes especialistas en Educación Física a partir de sus preocupaciones iniciales. REIFOP, 13 (3), 59-76.
  • Martínez Álvarez, L.; García Monge, A. y Bores Calle, N. (2005). Formar profesionales, transformar creencias: estrategias de reflexión sobre las actividades físicas extraescolares. En La formación de los educadores de las actividades físico-deportivas extraescolares. Palencia: PMD.
  • Martínez Álvarez, L., & González Calvo, G. (2016). Docentes de carne y hueso: enseñar con cuerpo. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 18(3), 259-275.
  • Pérez Gómez, Á. (2010). El desarrollo del prácticum: propósitos, actividades, contextos y agentes. In Á. Pérez Gómez (Ed.), Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en Educación Secundaria (pp. 121-134). Barcelona: Graó.
  • Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
  • Ponce, J. M. (2003). Algunos objetivos formativos ante los retos que la sociedad exige. In J. M. Saz & J. M. Gómez (Eds.), Universidad... ¿para qué? (pp. 157-171). Madrid: Universidad de Alcalá.
  • Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. New York: Basic Books.
  • Schön, D. A. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
  • Torres Santomé, J. (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.
  • Whitehead, J. (2009). Using a living theory methodology in improving practice and generating educational knowledge in living theories. Educational Journal of Living Theories, 1(1), 103-126.
  • Zeichner, K. M. (1983). Alternative paradigms of teacher education. Journal of Teacher Education, 34(3), 3-9.
  • Zeichner, K. M. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 123-149.