Diseño de una campaña de comunicación en Instagram de adolescentes a adolescentes para promover la práctica deportiva en Segovia

  1. Vicente Mariño, Miguel 1
  2. González Ocanto, Yarianys 1
  3. López Pastor, Ana Teresa 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Razón y palabra

ISSN: 1605-4806

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Landscapes of Communicology Imaginary

Volumen: 23

Número: 104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Razón y palabra

Resumen

La investigación apuesta por una campaña en redes sociales, como propuesta comunicativa, por parte de la adolescencia segoviana para la promoción de estilos de vida saludables desde edades tempranas. El desarrollo de la experiencia ha sido participativo, facilitando una acción colectiva entre adolescentes. Como contexto en el que se desarrolla la experiencia se toma el Programa Integral de Deporte Escolar del Municipio de Segovia. Partiendo de una perspectiva cualitativa, se analizan los aspectos generales del uso adolescente de las redes sociales digitales, empleando técnicas de análisis bibliográfico-documental, entrevistas semiestructuradas, observación no participante y talleres-encuentros con adolescentes basados en dinámicas grupales con carácter informal. El principal resultado obtenido es el diseño de una campaña comunicativa en Instagram para promover el deporte, hecha por adolescentes y para adolescentes, logrando su participación como emisores de comunicación con fines sociales, identificando como atractivo la amistad, y canalizando la mayoría de sus acciones a través de dispositivos digitales (tabletas, teléfonos inteligentes, etc.). Concluimos que el diseño de la campaña de comunicación por los propios receptores de la misma, especialmente entre los adolescentes, supone un salto cualitativo importante, en tanto hace protagonistas del cambio social a los sujetos implicados.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded-Gómez, J. I. (2011). Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas. Comunicar, XVIII (36), 7-8.
  • Almansa, A., Fonseca, O. y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, XX (40), 127-135.
  • Ansede, M. (22 de diciembre del 2016). El 86% de las adolescentes españolas no realiza la actividad física recomendada por la OMS. Un informe alerta sobre el peligroso sedentarismo de los jóvenes en España. El País. Madrid, España. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2016/12/20/ciencia/1482262626_601000.html
  • Ayuntamiento de Segovia (2016). III Plan Municipal de Juventud de Segovia [Folleto].
  • Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77.
  • Ballesteros, J. C. y Megías, I. (2015). Jóvenes en la red: un selfie. Madrid: FAD.
  • Bernal, C. y Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, XX (40), 25-30
  • Berríos, Ll. A. y Buxarrais, M. R. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos. Monografías virtuales. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, (5).
  • Blázquez, D. (2010). La iniciación deportiva y el deporte escolar (5ª edición). Barcelona: INDE.
  • Blázquez, M., Gómez, D., Frontaura, I., Camacho, A., Rodríguez, F. M. y Toriz, H. (2017). Uso de Internet por los adolescentes en la búsqueda de información sanitaria. Atención Primaria, 1-6.
  • Buechel, E. C. y Berger, J. (2016). Motivations for consumer engagement with social media. En C. V. Dimofte, C. P. Haugtvedt y R. F. Yalch (Eds.), Consumer Psychology in a Social Media World (pp. 3-22). New York: Routledge.
  • Buelga, S.y Pons, J. (2012). Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Psychosocial Intervention, 21 (1), 91-101.
  • Castañeda, L. (coord.) (2010). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: MAD.
  • Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28 (3), 196-204.
  • Castillo, I., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16 (2), 201-210.
  • Catalina, B., López de Ayala, M. C. y García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 462-485.
  • Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Ediciones desde abajo.
  • Chaves, I. (coord.) (2012). Comunicación para el Cambio Social. Universidad, Sociedad Civil y Medios. Madrid, Catarata.
  • Colás, P., González, T. y De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, XX (40), 15-23.
  • De la Villa, M. y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, 69-78.
  • Devís, J. (1995). Deporte, educación y sociedad: hacia un deporte escolar diferente. Revista de Educación, 306, 455-472.
  • Dimofte, C. V., Haugtvedt, C. P. y Yalch, R. F. (Eds.) (2016). Consumer Psychology in a Social Media World. New York: Routledge.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI.
  • Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. (2ª ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  • García, M. C., Del Hoyo, M. y Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, XXII (43), 35-43.
  • García, M. C., Fernández, C. y Porto, L. (2017). Empoderamiento de los jóvenes a través de las redes sociales. Construcción de una ciudadanía digital comprometida. Communication & Society, 30 (3), 129-140.
  • García, M. C. y Monferrer, J. M. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes. Comunicar, XVII (33), 83-92.
  • García, A., Beltrán, P. y Pérez, C. (2012). Uso y consumo de redes sociales e Internet entre los adolescentes españoles. Características y prácticas de riesgo: Revisión bibliográfica. Documentación de las Ciencias de la Información, 35, 253-273
  • García, A., López de Ayala, M. C. y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, XXI (41), 195-204.
  • Garmendia, M., Jiménez, E., Casado, M. A. y Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es/Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Herrero-Diz, P., Ramos-Serrano, M. y Nó, J. (2016). Los menores como usuarios creadores en la era digital: del prosumer al creador colaborativo. Revisión teórica 1972-2016. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1.301-1.322.
  • INJUVE (2007). Sondeo de opinión (2a encuesta). Uso de tecnologías, ocio y tiempo libre e información [Folleto].
  • INJUVE (2011). Sondeo de opinión. Jóvenes y TIC [Folleto].
  • Lago, S. (2015). Los jóvenes, las tecnologías y la escuela. En S. Lago (coord.), De tecnologías digitales, Internet y educación formal. Retratos de los planes “una computadora, un alumno”. Buenos Aires: Editorial Teseo.
  • Lana, A., García, M. J. y López, M. L. (2013). Evaluación del proceso de un programa realizado a través de Internet y de la telefonía móvil para promover conductas saludables en estudiantes de educación secundaria de España y México. Revista Española de Salud Pública, 87 (4), 393-407.
  • Llamas, F. y Pagador, I. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia. Enseñanza & Teaching, 32 (1), 43-57.
  • Martínez, R. y Espinar, E. (2012). Adolescentes y tecnologías de la información y la comunicación en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 7 (1), 109-122.
  • Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y ONTSI (2017). La Sociedad en Red. Informe anual 2016 [Presentación]. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/Presentaci%C3%B3n%20Informe%20Anual%202016%20%28Edici%C3%B3n%20%202017%29_0.pdf
  • Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Batalla-Martínez, C., López-Morón, M. R., Maria-Manresa, J. y Torán-Monserrat, P. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Aten Primaria, 46 (2), 77-88.
  • Núñez-Gómez, P., García-Guardia, M.L. y Hermida-Ayala, L.A. (2012). Tendencias de las relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 179-204.
  • Peñafiel, C., Ronco, M. y Echegaray, L. (2015). Estudio de la comunicación científica en salud para jóvenes y valoración de la calidad de los recursos digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 300-321.
  • Pujazon-Zazik, M. y Park, M. J. (2010). To Tweet, or Not to Tweet: Gender Differences and Potential Positive and Negative Health Outcomes of Adolescents’ Social Internet Use. American Journal of Men’s Health, 4(1) 77-85.
  • Quadros, C. y Quadros, I. (2015). Jóvenes y participación política desde la perspectiva del Participatório. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 782-792.
  • Sánchez-Martínez, M. y Otero, A. (2010). Usos de internet y factores asociados en adolescentes de la Comunidad de Madrid. Atención Primaria, 42 (2), 79–85.
  • Solano, I. M., González, V. y López, P. (2013). Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (42), 23-35.
  • Tufte, T. (2015). Comunicación para el Cambio Social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona, Icaria.
  • Vidales-Bolaños, M. J. y Sádaba-Chalezquer, C. (2017). Connected Teens: Measuring the Impact of Mobile Phones on Social Relationships through Social Capital. Comunicar, XXV (53), 19-27.