Desarrollo de la cartografía de montaña en los Picos de Europa (1850-2000)

  1. Enrique Serrano 1
  2. j. j. González Trueba 2
  1. 1 Universidad de Valladolid.
  2. 2 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

Revista:
Boletín de la Real Sociedad Geográfica

ISSN: 0210-8577

Año de publicación: 2012

Número: 148

Páginas: 263-290

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Sociedad Geográfica

Referencias bibliográficas

  • ARCE, L.M. (2003). “Sentimiento y ser de la montaña en la obra de José Ramón Lueje” in José Ramón Lueje. La montaña fotografiada. Gijón, Ayuntamiento de Gijón, pp. 9-73.
  • ARNBERGER, E. (1970). "Die kartographie im Alpenverein. Herausgegeben vom Deutschen Alpenverein und vom Österreichischen Alpenverein München und Innsbruck". Viena. FET, 22.
  • BERALDI, H.(1904). "Cent ans aux Pyrénées. Pau, Librairie des Pyrénées et de Gascogne", 7 vols. (Edición de 2001).
  • BLÁZQUEZ, A. (1992). “La contribución geológica del naturalismo: Los trabajos del Mapa Geológico Nacional” in J. GÓMEZ MENDOZA, N. ORTEGA CANTERO (dir.) Naturalismo y geografía en España: Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil. Madrid, Fundación Banco Exterior, pp.79-134.
  • BOADA, J.M.(1981). "El macizo central de los Picos de Europa". Madrid, Federación Española de Montañismo. 22 pp.
  • BROC, N. (1984). "La montagne, la carte et l’alpinisme (1815-1925). Images de la montagne". París, Bibliothèque Nationale.
  • BROC, N. (1991). "Les montagnes au Siècle des Lumières: Perception et représentation". París, CTHS, 300 págs.
  • BROC, N.(2000). ”Le dévelopment de la connaissance des Alpes occidentales après la mort de Saussure (1800-1850)” in PONT, J.C. y LACKI, J. (eds.). Une cordée originale. Histoire des relations entre science et montagne. Ginebra, Georg Editeur, pp.355-365.
  • BRUNNER, K., WELSCH, W. (2002). “High mountain cartography of the German and the Austrian Alpine Clubs”, Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 57 (1-2), pp.126-133.
  • CAMINADA, P. (2003). "Pioniere der Alpentopographie. Die Geschichte der schweizer kartenkunst". Zürich, AS Verlag.
  • CARREÑO, F. (1987). “Los mapas realizados por Peñalaros” in Peñalara. 75 años. Madrid, RSEA Peñalara, pp. 151-158.
  • CRUZ, J. (1983). "Fuentes cartográficas del montañismo". Valencia, Centro Excursionista de Valencia.
  • DELGADO ÚBEDA, J., BOADA, J.M., HERNÁNDEZ PACHECO, F. (1932). "El Parque Nacional de la Montaña de Covadonga". Madrid, Comisaría de Parques Nacionales, Guías de los Sitios Naturales de Interés Nacional, nº 2. (edición facsímil, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 2000).
  • FERNÁNDEZ ZABALA, J. (1915). “Una excursión por los Picos de Europa”, Peñalara, 82, pp. 17-23.
  • FROCHOSO, M., SIERRA, J. (2004). “La construcción de los mapas geológicos españoles del siglo XIX: Observación, conceptuación y representación”, Ería, 64-65, pp. 221-259
  • FROLOVA, M.Y.(2000). “La montagne sauvage. L`image scientifique du Caucase entre les XVIII et XIX siecles“ in PONT, J.C. y LACKI, J. (eds.). Une Cordée originale. Histoire des relations entre science et montagne. Ginebra, Georg Editeur, pp. 366-376.
  • GONZÁLEZ FABRE, M. (2004). "Aportación científica del Ingeniero de Minas D. Casiano del Prado y Ballo (1797-1866) en su contexto histórico". Madrid, Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid-ETSIM, 704 p.
  • GONZÁLEZ TRUEBA, J.J., SERRANO, E. (2007). "Cultura y Naturaleza en la Montaña Cantábrica". Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
  • GURTNER, M. (2008). “The Swiss Alpine Club (SAC) and its role in National mapping” in HURNI, L. y JENNY, B. (eds.). Mountain Mapping and Visualisation, Proceedings of the 6th ICA Mountain Cartography Workshop, Lenk, Switzerland, pp.81-84
  • LUEJE, J.R. (1956). "Picos de Europa I. Macizo Occidental o de Cornión. Guía cartográfica". Granollers, Editorial Alpina.
  • LUEJE, J.R. (1968). "Picos del Cornión. Gijón, Instituto de Estudios Asturianos" (reedición, 1986, Oviedo, G.H. Editores).
  • LUEJE, J.R.(1977). "Guía de la Montaña Asturiana". Gijón, Ayalga Ediciones, 258 pags. LUEjE, j.R.(1984): La Cordillera Cantábrica. Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, 214 pags.
  • MARTÍ HENNEBERG, J. (1986). “La pasión por la montaña”, Geocrítica, 66, 44 pags.
  • MARTÍ HENNEBERG, J. (1994). L´excursionisme científic i la seva contribució a les ciencies naturals i a la Geografia. Barcelona, Alta Fulla, 168 pags.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN E. (2000). “Imagen de la naturaleza de las montañas” in Estudios sobre el paisaje. Madrid, UAM-Fundación Duques de Soria, pp. 15-54.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2004). “El paisaje de montaña. La formación de un canon natural del paisajismo” in ORTEGA, N. (ed.) Naturaleza y Cultura del paisaje. Madrid, UAM-Fundación Duques de Soria, pp. 53-121.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E., ALVARO, S.(2002). "El sentimiento de la montaña. Doscientos años de soledad". Madrid. Desnivel.
  • MONTANER, C., CASASSAS, A. (1991).: “L´obra cartográfica del Dr. Salvador Llobet i l´editorial Alpina”, Traballs de la Societat Catalana de Geografía, 30, pp.135-153.
  • MONTANER, C. (2002). “Los excursionistas y la cartografía de los Pirineos a partir de 1870” in Actas XIX Congreso Internacional de Historia de la cartografía. Madrid, Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, pp. 1-11.
  • MORIGGL, J. (1925). "Anleitung zum kartenlefen im Hochgebirge". Munich, Herausgegeben D.Ö.A.V.
  • NADAL F., URTEAGA, L.(1990). “Cartografia y estado: los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX”, Geocrítica, 15, 88 pags.
  • NÚÑEZ DE LAS CUEVAS, R. (1991). “Historia de la cartografía española” in La cartografía de la península ibérica i la seva extensió al continente americá. Barcelona, Institut Cartográfic de Catalunya, pp. 155-223
  • NUÑEZ DE LAS CUEVAS, R. (1998). “La cartografía de montaña en España” in Nuestras montañas. Homenaje a José Antonio Odriozola 10 años después. Santander, Estudio, pp. 167-174.
  • ODRIOZOLA, J.A. (1981). "El macizo oriental de los Picos de Europa (Andara)". Gijón, AMA Torrecerredo.
  • ODRIOZOLA, J.A. (1980). “El Naranjo de Bulnes a los 75 años de la primera escalada”, Torrecerredo, 4 (16-19), pp. 141-230.
  • ODRIOZOLA, J.A. (1985). “La cartografía de los Picos de Europa” in CONDE DE SAINT SAUD (1985). Por los Picos de Europa, desde 1881 a 1924. Oviedo, Ayalga, pp. 227-239.
  • ORMSBY, J. (1872). “The Mountains of Spain”. Alpine journal, 6, pp.57-74.
  • ORTIZ REAL, J. (2000): "Tresviso. Historia y documentos". Tresviso. Ayuntamiento de Tresviso.
  • PIDAL, P., FERNÁNDEZ ZABALA, J. (1918): "Guía de Picos de Europa". Madrid, Club Alpino Español. (reedición de 1983, Oviedo, Noega Ediciones).
  • PRADO, C de (1858). “Altura de los Picos de Europa, situados en el confín de las provincias de León, Oviedo y Santander, sobre el nivel del mar”. Revista Minera, IX, pp.287-299.
  • PRADO, C. de (1860). “Valdeón, Caín, La Canal de Trea. Ascensión a los Picos de Europa en la Cordillera Cantábrica”. Revista Minera, XI, pp. 62-72 y pp. 92-101.
  • SAINT SAUD (1882). "Excursión dans les Pyrenees cantabriques". Bulletin de la secc du SW du CAF, 11, 16 pags.
  • SAINT SAUD (1895). “Estado actual de la cartografía en el norte de España (1895)” in Congreso Internacional de Alpinismo, Paris (traducido en F. Biarge (2000). Pirineistas Franceses (1871- 1895). Zaragoza, Gobierno de Aragón).
  • SAINT SAUD (1922): "Monographie de Picos de Europe. études et voyages". Paris, Nouvelle édi- tion. Girard & Barreré, 265 págs.
  • SANjOSÉ, J.J., SERRANO, E. (2004). "Sobre la montaña más alta de Cantabria: estudio cartográfico y topográfico", Datum XXI, 8, pp. 50-56.
  • SERRANO, E. (2002). “La evolución del conocimiento físico de las Montañas” in Montañas, Barcelona, Lunwerg, pp. 53-65.
  • THROWER, N. (2002). "Mapas y civilización. Historia de la cartografía en su contexto cultural y social". Barcelona, Ediciones el Serbal. 339 pags.
  • TUTOR, S. (1987). “Presencia de Peñalara en los Picos de Europa” in Peñalara. 75 años. Madrid, RSEA Peñalara, pp. 45-59.
  • URTEAGA, L. NADAL, F., MURO, J.I. (2002). “Un capítulo en la formación del Mapa topográfico Nacional a E.1/50.000: El plan de modernización de la zona “Nordeste” (1947-1953)”, Traballs de la Societat Catalana de Geografía, 53-54, pp. 153-173.
  • URTEAGA, L., NADAL, F. (2001). "Las series del mapa topográfico de España a escala 1:50.000". Madrid, Instituto Geográfico Nacional, 397 pags.
  • V.V.A.A. (1996). "Cartografía Histórica de Asturias 1522-1903". Madrid, Centro Nacional de Información Geográfica (I.G.N.).
  • V.V.A.A. (1996). "Cartografía Histórica de Cantabria 1570-1872". Madrid, Centro Nacional de Información Geográfica (I.G.N.).
  • VERNEUIL, E., LORIERE, M. (1854): “Determination des altitudes qu´ils ont observés en Espagne, pendant l´eté de 1853, accompagné d´un rapide aperÇu de leur voyage”, Bulletin Societé Geologique de France, t-XI, pp. 661-711.