Protohábitatinvestigación en hábitat sostenible en países en procesos de desarrollo. Caso de estudio

  1. del Caz-Enjuto, M. Rosario 1
  2. Sáinz-Guerra, José Luis 1
  3. Jové-Sandoval, Félix 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

ISSN: 2145-0226 2027-2103

Year of publication: 2019

Volume: 12

Issue: 24

Type: Article

DOI: 10.11144/JAVERIANA.CVU12-24.PIHS DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

Abstract

This research, entitled Protohabitat, deals with the arrangement of a neighborhood prototype planned according to criteria of environmental, social, economic and cultural sustainability in developing countries. Such a neighborhood integrates, on one hand, an experimental prototype of incremental housing built with improved traditional materials and systems of construction and, on the other hand, the use of new technologies. This article presents the proposal developed for the city of Manta (Ecuador), which is implementing fairly well some urban models and building typologies foreign to their social, environmental, and cultural conditions. Backed by the Spanish Agency for International Development Cooperation (Aecid, Spanish acronym) and based on a holistic vision, this work has integrated all the habitat levels, from the urban to the constructive development, starting from the specific socio-spatial considerations in the place but also including those parameters already assumed, tested and commonly accepted by the best urban culture

Bibliographic References

  • Alexander, C., Ishikawa, S., y Silverstein, M. (1980). Un lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili.
  • AL21 Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible y Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona. (2013). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Recuperado de https://www.ecourbano.es/blog/wp-content/uploads/2011/05/indicadores-ciudades-grandes-y-medianas.pdf
  • AUC Revista de Arquitectura. (2011). (29-30).
  • Ayestarán-Úriz, I. (2012). Complejidad y paradigmas de la sostenibilidad global. Ponencia presentada en XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social sostenible. Recuperado de https://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/13231332.pdf
  • Bouillon, C. P. (2012). Un espacio para el desarrollo. Los mercados de vivienda en América Latina y El Caribe. Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Bureau Ejecutivo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. (2010). Documento de orientación política “La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible”. Ciudad de México: Ciudades y gobiernos locales unidos.
  • Camino-Solórzano, A. M. (1998). Evolución y características tipológicas de la vivienda en Manabí, Ecuador (tesis doctoral inédita). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
  • Correa, C. (2008). Un lugar a la sombra. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
  • Del Caz-Enjuto, M. R., Gigosos-Pérez, P., y Saravia-Madrigal, M. (2002). La ciudad y los derechos humanos. Una modesta proposición sobre derechos y práctica urbanística. Madrid: Talasa.
  • Gaffron, P., Huismans, G., y Skala, F. (2008). Proyecto Ecocity. Manual para el diseño de ecociudades en Europa. Bilbao: Bakeaz. Grupo de expertos sobre medio ambiente urbano. (1996). Ciudades Europeas Sostenibles. Bruselas: Comisión Europea. Dirección General XI. Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil. Recuperado de https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0595456.pdf
  • Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Hernández-Aja, A. (1997). La ciudad de los ciudadanos. Madrid: Centro de publicaciones, Ministerio de Fomento.
  • Hernández-García, I., Hernández-García, J., y Niño-Bernal, R. (2012). Visiones alternas de ciudad: complejidad, sostenibilidad y cotidianidad. Revista Bitácora Urbano Territorial, 20(1), 67-77.
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC). (2017). Datos sobre población. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-en-cifras/
  • Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Salamanca: Capitán Swing.
  • Pozueta, J., Lamíquiz, F. J., y Porto, M. (2009). La ciudad paseable. Madrid: Centro de publicaciones, Ministerio de Fomento.
  • República del Ecuador. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
  • Rocha, M., y Jové, F. (2015). Técnicas de construcción con tierra. Lisboa: Argumentum, 2015.
  • Rueda, S., de Cáceres, R., Cuchí, A., y Brau, L. (2012). Urbanismo ecológico. Su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona: Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona.
  • Sáinz-Guerra, J. L., y Camino-Solórzano, M. (2013). Hábitat social digno, sostenible y seguro en Manta, Manabí, Ecuador. Manta, Ecuador: Aecid, Uleam y UV.
  • Sánchez de Madariaga, I. (2004), Urbanismo con perspectiva de género. Sevilla: Junta de Andalucía/Fondo Social Europeo.