La construcción del espacio existencial de Heidegger. Vacío activo en Oteiza y espacio receptivo en Judd

  1. Llamazares Blanco, Pablo 1
  2. Ramos Jular, Jorge 1
  3. Zaparaín Hernández, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

ISSN: 1390-9274

Year of publication: 2020

Issue Title: Estoa Nº 17 (Enero - Junio 2020)

Volume: 9

Issue: 17

Pages: 17-29

Type: Article

DOI: 10.18537/EST.V009.N017.A02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Sustainable development goals

Abstract

The sculptural works developed by Jorge Oteiza and Donald Judd since the mid-twentieth century, deepen in the influence between artistic disciplines, which remove the spatial limits between sculpture and architecture. The space gets a great role in this sense, since from the reading of the void proposed by Martin Heidegger through his lecture entitled The art and space, the sculpture put together the artistic object and the viewer in a phenomenological experience, which reminds to the most basic spatial condition of the architectural fact. Through the analysis of the active void of Oteiza and the receptive space of Judd, the article delves into the spatial theories proposed by both artists, which are influenced by the existentialist philosophy of Heidegger and which reach their maximum expression by different paths in their multiple collaborations with architecture. A spatiality of sculptural practice, which stablishes a great chapter in the interdisciplinary creative processes between sculpture and architecture.

Bibliographic References

  • Citas Argan, G. C. (1980). El concepto del espacio arquitectónico: desde el Barroco a nuestros días. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
  • Beltrán, F. (2017). El vacío en la ciudad contemporánea. En Vacío, sustracción y silencio: resta y renuncia en el proceso creativo (pp. 74-79). Madrid, España: Ediciones Asimétricas.
  • Bocchi, R. (2015). La construcción del vacío: desde la escultura de Oteiza a la arquitectura de Sáenz de Oíza. Roma, Italia: L’Espresso.
  • Brüderlin, M. (2005). La conquista del espacio, 1910-1930. Cubismo, De Stijl, Bauhaus. En M. Brüderlin (Ed.), Arquiescultura: diálogos entre la arquitectura y la escultura desde el siglo XVIII hasta el presente (pp 96-113). Bilbao, España: Fundación Museo Guggenheim Bilbao.
  • Cirauqui, M. (Ed.). (2017). El arte y el espacio. Bilbao, España: Fundación Museo Guggenheim Bilbao.
  • Espuelas, F. (1999). El claro en el bosque: reflexiones sobre el vacío en arquitectura. Barcelona, España: Fundación Caja de Arquitectos.
  • Fernández, A. (2014). De concreto a conceptual: relaciones entre el arte y la arquitectura en el contexto helvético contemporáneo (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, España.
  • Fullaondo, J. D. (1976). Oteiza y Chillida en la moderna historiografía del arte. Bilbao, España: Gran Enciclopedia Vasca.
  • Giedion, S. (1982). Espacio, tiempo y arquitectura: el futuro de una nueva tradición. Madrid, España: Dossat.
  • Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid, España: Trotta.
  • Heidegger, M. (2009). El arte y el espacio. Barcelona, España: Herder.
  • Hildebrand, A. (1988). El problema de la forma en la obra de arte. Madrid, España: Ed. Visor.
  • Judd, D. (2015). Specific Objects. En Donald Judd: Complete Writings, 1959-1975 (pp. 181-189). Nueva York, Estados Unidos: Judd Foundation.
  • Judd, D. (2016a). Notes, 1986. En F. Judd y C. Murray (Eds.), Donald Judd Writings (pp. 433-449). Verona, Italia: David Zwirner Books.
  • Judd, D. (2016b). Notes, 1990. En F. Judd y C. Murray (Eds.), Donald Judd Writings (pp. 617-628). Verona, Italia: David Zwirner Books.
  • Judd, D. (2016c). Russian Art in regard to myself, 1981. En F. Judd y C. Murray (Eds.), Donald Judd Writings (pp. 294-300). Verona, Italia: David Zwirner Books.
  • Llorach, E. (2016). En el filo de la navaja: arte, arquitectura y anacronismo. Madrid, España: Ediciones Asimétricas.
  • Maderuelo, J. (2008). La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989. Madrid, España: Akal.
  • Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Montaner, J. M. (2015). La condición contemporánea de la arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Oteiza, J. (1957). Escultura de Oteiza. Catálogo. IV Bienal de São Paulo, 1957 (Propósito Experimental, 1956-1957). Madrid, España: Gráficas Reunidas.
  • Oteiza, J. (2009). Quousque Tandem…! Ensayo de interpretación estética del alma vasca. Pamplona, España: Pamiela.
  • Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Pallasmaa, J. (2018). Esencias. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Pelay, M. (1978). Oteiza. Su vida, su obra, su pensamiento, su palabra. Bilbao, España: Gran Enciclopedia Vasca.
  • Ramos, J. (2018). Hoyo, agujero y vacío: conclusiones espaciales en Jorge Oteiza. Alzuza, España: Fundación Museo Jorge Oteiza.
  • Rowell, M. (2004). Sentido del sitio / sentido del espacio: la escultura de Jorge Oteiza. En T. Badiola y M. Rowell (Eds.), Oteiza: mito y modernidad (pp. 24-49). Bilbao, España: Fundación Museo Guggenheim Bilbao.
  • Sánchez, I. (2012). Oteiza y los nuevos paradigmas científicos. Alzuza, España: Fundación Museo Jorge Oteiza.
  • Shiff, R. (2011). What Judd Knows. En K. Bell, A. Gray y A. Whitney (Eds.), Donald Judd (pp. 19-63). Gotinga, Alemania: David Zwirner Books.
  • Trachana, A. (2011). Fundamentos de la forma y el espacio arquitectónicos. Madrid, España: Munilla-Lería.
  • Van de Ven, C. (1981). El espacio en arquitectura: la evolución de una idea nueva en la teoría e historia de los movimientos modernos. Madrid, España: Cátedra.