Pedagogías creativas y trabajo por proyectos en la formación musical en los Grados de Educación. El caso de la Facultad de Palencia

  1. Peñalba Acitores, Alicia
  2. Yurima Blanco García
Revista:
Didacticae. Journal of Research in Specific Didactics: / Revista d'Investigació en Didàctiques Específiques / Revista de Investigación en Didácticas Específicas.

ISSN: 2462-2737

Año de publicación: 2020

Número: 7

Páginas: 57-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/DID.2020.7.57-73 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didacticae. Journal of Research in Specific Didactics: / Revista d'Investigació en Didàctiques Específiques / Revista de Investigación en Didácticas Específicas.

Resumen

El presente artículo expone diversas experiencias llevadas a cabo en la formación musical universitaria, en los Grados de Educación Infantil, Primaria y Social de la Facultad de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid. Tomando como referencia las pedagogías creativas y el trabajo por proyectos, se muestran propuestas desarrolladas por el alumnado en la clase de Música bajo un enfoque globalizador. Estos proyectos tratan de hacer frente a tres importantes retos que caracterizan la educación en el siglo XXI: el componente creativo de la educación, la responsabilidad social, y el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) de forma crítica y responsable. Las ideas pedagógico-musicales desarrolladas por Paynter, Delalande y Alcázar, y los proyectos de transformación social a través de la música –como el conocido “Sistema” de orquestas en Venezuela– se convierten en puntos de partida para generar nuevas experiencias pedagógicas en la formación inicial del profesorado y para dar respuesta a las demandas de la educación musical en nuestra sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Alcázar, A. (2013). Seis invitaciones para una educación musical creativa. En J. Gustems (Ed.), Creatividad y educación musical: actualizaciones y contextos (pp. 16–31). Barcelona: DINSIC Publicacions Musicals.
  • Aróstegui, J. L. (2003). On the nature of knowledge: What we want and what we get with measurement in music education. International Journal of Music Education, 40(1), 100–115. https://doi.org/10.1177/025576140304000108
  • Blanco-García, Y. (2018). La Pedagogía de Creación Musical: aulas y talleres creativos. Tabanque. Revista Pedagógica, (31), 42–58. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.42-58
  • Carrillo, C., y Pérez-Moreno, J. (2019). El impacto en educación musical: de lo retrospectivo a lo prospectivo. In El impacto de la educación musical: una mirada retrospectiva (pp. 117–125). Barcelona: Octaedro.
  • Conejo, P. A. (2012). El valor formativo de la Música para la educación en valores. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 2, 263–278.
  • Cremades-Andreu, R. (2019). Impacto de la educación musical en jóvenes españoles después de finalizar su etapa de educación obligatoria. En J. Pérez-Moreno y C. Carrillo (Eds.), El impacto de la educación musical: una mirada retrospectiva (pp. 29–48). Barcelona: Octaedro.
  • Delalande, F. (2004). Musical education in the new technologies age. Comunicar, 12(23), 17–23. https://doi.org/10.3916/C23-2004-04
  • Delalande, F., Vidal, J., y Reibel, G. (2001). La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi Americana.
  • Dennis, B., y Schultis, J. (1991). Proyectos sonoros. Buenos Aires: Ricordi Americana.
  • García Pedraza, R. (2015). Desafíos a la igualdad en el siglo XXI: dificultades y retos del modelo de escuela comprensiva. Revista Española de Educación Comparada, (26), 135. https://doi.org/10.5944/reec.26.2015.14445
  • Giráldez, A. (2010). Repensar la educación musical en un mundo digital. En A. Giráldez (Ed.), Música: complementos de formación disciplinar (pp. 73–100). Barcelona: Graó.
  • Gustems, J. (Ed). (2013). Creatividad y educación musical : actualizaciones y contextos. Barcelona: DINSIC Publicacions Musicals.
  • Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269–289. https://doi.org/10.1177/0255761410370658
  • Ibarra, M. S., y Rodríguez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la Universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 443–461. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11558
  • Kilpatrick, W. (1918). The project method. The Teachers College Record, 19(4), 319–335.
  • Lauro, C., y Repoll, M. (2011). El Milagro de Candeal [reseña]. Archivos de Ciencias de La Educación, 5, 187–188.
  • Majno, M. (2012). From the model of El Sistema in Venezuela to current applications: learning and integration through collective music education. Annals of the New York Academy of Sciences, 1252(1), 56–64.
  • Majó, F. (2001). Por los proyectos interdisciplinarios competenciales. Aula de Infantil, (57), 5–10.
  • Maldonado-Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 150–180.
  • Mansfield, J. (2009). El sujeto musical global, el currículum y el cuestionamiento de la tecnología de Heidegger. En D. K. Lines (Ed.), La educación musical para el nuevo milenio: el futuro de la teoría y la práctica de la enseñanza y del aprendizaje de la música (pp. 169–186). Madrid: Morata.
  • Martín, M. L. (1998). Fundación Psico-Ballet Maite León. Polibea, (46), 23–28.
  • Murillo-Ribes, A., Riaño-Galán, M. E., y Berbel-Gómez, N. (2018). Percepción sobre el uso de “Soundcool” como propuesta de intervención en la creación sonora y en el desarrollo de competencias docentes. Un estudio exploratorio en la formación inicial del profesorado. Psychology, Society and Education, 10(1), 127–146. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.1051
  • Organización para la Cooperación y el desarrollo. (2004). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
  • Pareja, J. A. (2011). Modelos globalizadores y técnicas didácticas interdisciplinares. En M.
  • Lorenzo (Coord.), Didáctica Para La Educación Infantil, Primaria y Secundaria (pp. 167–198). Madrid: Universitas.
  • Paynter, J. (1999). Sonido y estructura. Madrid: Ediciones AKAL.
  • Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias. Revista Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 109–127. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/reciem.54814
  • Peñalba, A. (2018). Claves para una educación musical temprana, creativa e inclusiva. Tabanque: Revista Pedagógica, 31, 29–41. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.29-41
  • Robertson, S., y Dale, R. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación como medio, objetivo, referencia y consecuencia para el aprendizaje en Europa y la educación del futuro. En J. L. Aróstegui y J. B. Martínez Rodíguez (Eds.), Globalización, posmodernidad y educación : la calidad como coartada neoliberal (pp. 143–166). Madrid: Akal Ediciones.
  • Savage, J. (2007). Reconstructing Music Education through ICT. Research in Education, 78(1), 65–77. https://doi.org/10.7227/RIE.78.6
  • Schafer, R. M. (1994). The soundscape : our sonic environment and the tuning of the world. Rochester, Vermont: Destiny Books.
  • Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: Intermedio ediciones.
  • Serrano, R. M. (2017). Tecnología y educación musical obligatoria en España: referentes para la implementación de buenas prácticas. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14(0), 153–169. https://doi.org/10.5209/RECIEM.54848
  • Serrano, R. M., y Peñalba, A. (2019). Las características del profesorado como factores de impacto en la educación musical obligatoria. En J. Pérez-Moreno y C. Carillo (Eds.), El impacto de la educación musical: una mirada retrospectiva (pp. 101–116). Barcelona: Octaedro.
  • Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica, 9(1), 42–51.
  • Valles, M. J. (2018). La orquesta entra en la escuela. “In crescendo”: Luces y sombras de un encuentro prometedor. Tabanque: Revista Pedagógica, 31, 108–122. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.108-122
  • Ventura, M. (1996). Cuadernos de pedagogía. Cuadernos de Pedagogía, (253), 66–71.
  • Yúdice, G. (2017). La diversidad musical en la nube. En L. Albornoz y M. T. García (Eds.), El audiovisual en la era digital : políticas y estrategias para la diversidad (pp. 105–135). Madrid: Cátedra.