¿De qué color es tu corazón? El uso de emojis en los procesos de activismo social

  1. Cantamutto, Lucía
  2. Vela Delfa, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Dígitos: Revista de Comunicación Digital

ISSN: 2444-0132

Year of publication: 2020

Issue Title: Símbolos de la movilización en redes sociales

Issue: 6

Pages: 119-136

Type: Article

DOI: 10.7203/RD.V1I6.183 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Dígitos: Revista de Comunicación Digital

Abstract

En este artículo se analiza el empleo de los emojis como elemento de afiliación grupal en los procesos de activismo digital. A partir de la observación de diferentes perfiles activos en la red social Twitter y de tuits producidos por dichas cuentas, se identifica el uso de los emoji del corazón (en distintos colores) en concurrencia con diferentes hashtag como estrategias de encuadre. En este trabajo exploratorio, ilustramos nuestro estudio con la oposición que, entre el emoji del corazón verde y el emoji del corazón azul, se generó en Twitter, a partir de la remediación digital de los pañuelos de colores empleados por las y los activistas movilizados en torno a la discusión sobre la ampliación de los supuestos de la ley del aborto que se llevó a cabo en Argentina, en junio de 2018, y en otros países de Latinoamérica. De la misma forma que estos pañuelos conformaban insignias identificativas en las movilizaciones callejeras, los emojis de colores se han convertido en señas de identidad en la interacción digital. Los resultados exponen que los colores de los emojis de corazón coinciden con determinados hashtag y, de manera conjunta, permiten manifestar la afiliación ideológica/política del usuario y del contenido generado. Esta función novedosa de los emojis es una estrategia propia de la dinámica del estilo electrónico.

Bibliographic References

  • Cantamutto, L. (2018): Estrategias pragmáticas de la comunicación por SMS en español bonaerense. Tesis Doctoral, Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
  • Capuano, A., Lucilli, P. y Szwarc, L. (2008): “Apuntes para la reflexión sobre el concepto de identidad”, en Oficios Terrestres, n °21, pp. 124-133.
  • Cougnon, L.-A. y Fairon, C. (2012): “Introduction”. Lingvisticae Investigatione, vol. 2, n° 35, pp. 155–162.
  • Crystal, D. (2001): Language and the Internet. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Danesi, M. (2017): The semiotics of Emoji. London: Bloomsbury.
  • De-Matteis, L. (2016): “Ejes para una discusión del uso ético de datos interaccionales escritos y orales obtenidos en línea”. En: Cantamutto, L., del Río, G. y Striker, G. (comp.) Actas de las 1eras Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales: culturas, tecnologías, saberes. Buenos Aires: FyL-UBA.
  • Gallardo-Paúls, B. (2014): Usos políticos del lenguaje: Un discurso paradójico. Barcelona: Anthropos.
  • Gallardo-Paúls, B. & Oliver, S. E. (2014): “Estrategias de open acc discursivo en periodismo político: análisis de un corpus de titulares”, en Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, n° 58, 90-109.
  • Goffman, E. (1959): The presentation of self in everyday life. Nueva York: Doubleday Anchor.
  • Goffman, E. (1963 [1989]): Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu
  • Goffman, E. (1971): Relations in public: microstudies of the public order. Nueva York : Basic Books.
  • Goffman, E. (1983): “The interaction order”, en American Sociological Review, n° 48, pp. 110-117.
  • Herring, S. C. (2015): “New frontiers in interactive multimodal communication”. En Georgopoulou, A. y T. Spilloti (Eds.): The Routledge handbook of language and digital communication. London: Routledge, pp. 398–402.
  • Leech, G. (1986): Principles of Pragmatics. Singapore: Longman.
  • Millaleo, S. y Velasco, P. (2013): Activismo digital en Chile. Repertorios de contención e iniciativas ciudadanas. Santiago de Chile: Fundación Democracia y Desarrollo.
  • Pohl, H., Domin, C. y Rohs, M. (2017): “Beyond just text: semantic emoji similarity modeling to support expressive communication????????????”, en ACM Transactions on Computer-Human Interaction (TOCHI), vol. 24, n° 1, 6.
  • Sampietro, A. (2016a): “Emoticonos y multimodalidad. El uso del pulgar hacia arriba en WhatsApp”, en Aposta. Revista de Ciencias Sociales, n° 69, pp. 271-295.
  • Sampietro, A. (2016b): Emoticonos y emojis. Análisis de su historia, difusión y uso en la comunicación digital actual. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
  • Sampietro, A. (2019a): “Emoji and rapport management in Spanish WhatsApp chats”, en Journal of Pragmatics, n° 143, pp.109-120.
  • Sampietro, A. (2019b): “Cómo hacer palabras con emojis: sustitución y enfatización visual de vocablos en WhatsApp” en REDD, n° 2, pp. 1-32.
  • Steingress-Carballar, N. (2019): “Self y selfie en la época de su reproductibilidad técnica”, en Universitas Humanística, n° 87, pp. 121-141.
  • Sutton, B., & Borland, E. (2017): “El discurso de los derechos humanos y la militancia por el derecho al aborto en la Argentina”, en XIII Jornadas de Historia de las Mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de Estudio de Género, pp. 24-27. Disponible en Internet: https://www.researchgate.net/publication/324760049_El_discurso_de_los_derechos_humanos_y_la_militancia_por_el_derecho_al_aborto_en_la_Argentina [Consulta: 14 de diciembre de 2019].
  • Vela Delfa, C. (2007): El correo electrónico el nacimiento de un nuevo género. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
  • Vela Delfa, C. (2014). Estrategias de construcción y mantenimiento de la imagen pública en canales de chat. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, n° 63, pp. 1-28.
  • Yus, F. (2014): “Not all emoticons are created equal”, en Linguagem em (Dis) curso, n° 14, vol. 3, pp. 511-529.