La Evaluación Formativa y Compartida en contextos de Aprendizaje Cooperativo en Educación Física en Primaria

  1. Herrero González, Diego 1
  2. López-Pastor, Víctor M. 1
  3. Manrique Arribas, Juan Carlos 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Zeitschrift:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Datum der Publikation: 2020

Ausgabe: 15

Nummer: 44

Seiten: 213-222

Art: Artikel

DOI: 10.12800/CCD.V15I44.1463 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Cultura, ciencia y deporte

Zusammenfassung

During this research two main objectives were pursued. First, a research has been conducted in order to check if teachers that use Cooperative Learning (CL) methodology in Physical Education (PE) put in practice Formative and Shared Assessment Systems. The second objective aimed to examine the responsibilities assumed by students of Primary Education in the assessment processes in the educational proposals of PE based on the CL. A multiple case study was carried out with three teachers to a PE permanent seminar with experience in CL. The data collection instruments were: direct observation, individual interview and documents analysis. Results showed that these teachers used Formative and Shared Assessment in their usual assessment practice and in their proposals with CL. The responsibility of their students in assessment is given in the assessment of their learning and in the assessment of teaching process. Teachers valued positively this participation, due to the benefits to them and to the students.

Bibliographische Referenzen

  • Alonso, G., Alonso, M., & Echarri, C. (2017). La evaluación en la cooperación como camino de mejora. En J. V. Ruiz-Omeñaca (Coord.), Aprendizaje Cooperativo en Educación Física (pp. 213-233). Madrid: Editorial CCS.
  • Barba, J. J., & López-Pastor, V. M. (Coords.). (2006). Aprendiendo a correr con autonomía: Buscando un ritmo constante y sostenible en esfuerzos de larga duración. Unidades Didácticas y Experiencias en Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Blázquez, D. (2017). Cómo evaluar bien Educación Física: El enfoque de la evaluación formativa. Barcelona: Inde.
  • Casado, P. (2017). Instrumentos para evaluar y calificar de forma democrática y comprensible en Educación Primaria. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2) 284-291. doi:10.22370/ieya.2017.3.2.737.
  • Cañadas, L., Castejón, F.J., & Santos-Pastor, M.L. (2018). Relación entre la participación del alumnado en la evaluación y la calificación en la formación inicial del profesorado de educación física. Cultura, Ciencia y Deporte, 13(39), 291-300. DOI: 10.12800/ccd.v1i1.1172
  • Castanedo, J. M., & Capllonch, M. (2017). Evaluación Formativa y Compartida en el modelo inclusivo retos individuales con responsabilidad compartida. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2) 118-126. doi:10.22370/ieya.2017.3.2.710.
  • Cebrián, B., Martín, M. I., & Miguel, Á. (2013). Cómo trabajar la motricidad en el aula. Cuñas motrices para Infantil y Primaria. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Córdoba, T., Carbonero, L., Sánchez, D., Inglada, S., Serra, M., Blasco, M., & Ivanco, P. (2016). Educación Física Cooperativa, formación permanente y desarrollo profesional. De la escritura colectiva a un relato de vida compartido. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (29), 264-269.
  • Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14), 388-406.
  • Romero, M., Fraile, A., López-Pastor, V. M., & Castejón, J. (2014). Relación entre sistemas de evaluación formativa, rendimiento académico y carga de trabajo del profesor y del alumno en la docencia universitaria. Infancia y aprendizaje, 37(2), 310-341. doi:10.1080/02103702. 2014.918818.
  • Ruiz-Omeñaca, J. V. (2008). Educación Física para la Escuela rural. Barcelona: Inde.
  • Ruiz-Omeñaca, J. V. (2011). El Cuento motor en Educación Física. Sevilla: Wanceluen.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
  • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
  • Velázquez, C. (2010). Aprendizaje Cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: Inde.
  • Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del Aprendizaje Cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: Estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (28), 234-239.
  • Velázquez, C. (2018). El enfoque de la coopedagogía como pieza clave en la transformación social. En E. Lorente-Catalán y D. Martos-García (Coords.), Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social (pp. 273-291). Lleida: Universidad de Lleida.
  • Vera, J. A., & Moreno, J. A. (2007). El pensamiento del profesorado en Educación Física ante la cesión de responsabilidad en la evaluación del alumnado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2).
  • Vera, J. A., & Moreno, J. A. (2009). ¿Debemos ceder responsabilidad a los alumnos para que participen en la evaluación en Educación Física? Tándem. Didáctica de la Educación Física, (29), 91-96.