Pornoviolencia en la televisión neobarrocaHacia una conciencia televisiva
-
1
Universidad de Valladolid
info
ISSN: 2254-5646
Ano de publicación: 2019
Título do exemplar: Procesos de artificación del cómic
Número: 22
Páxinas: 166-189
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: HUM 736 : Papeles de cultura contemporánea
Resumo
Este artículo hace una breve panorámica de lo que llamo “televisión neobarroca”, siguiendo así la estela de pensadores que, desde Omar Calabresse, consideran que esta época comparte muchos rasgos con el Barroco del siglo de Oro, tanto por sus rasgos temáticos o expresivos, como por su uso de la producción cultural y mediática de masas, para imponer modas, estilos de vida, etc., y difundir el pensamiento hegemónico. Analizamos la televisión como medio que sigue jugando un papel fundamental en nuestra época, como fuente de información y entretenimiento, a pesar de de Internet y otras plataformas digitales. Tras una descripción de los rasgos de la televisión neobarroca (para otros autores “hipertelevisión”, “metatelevisión” o “McTele”, por ejemplo), nos centramos en uno de los ingredientes principales de este medio: la pornoviolencia (pornografía de la violencia, la muerte y la miseria). La analizamos como uno de los llamados “terrorismos visuales” con los que la televisión actual manipula a la audiencia y ante la que sólo podemos enfrentarnos si hay una verdadera Educación Mediática.
Referencias bibliográficas
- Adorno, T. y Horkheimer, M., (1944), ed. 1987. Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
- Baudrillard, J., (1978). Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós.
- Bignell, J., 2004. An introduction to Television Studies. Londres-Nueva York, Routledge.
- Bonilla, J., 2003. La noche del Skylab. Barcelona, Seix Barral.
- Calabresse, O. (1987). La era neobarroca, Madrid, Cátedra.
- Carlón, M. (2006): De lo cinematográfico a lo televisivo. Buenos Aires: La Crujía.
- Colón Zayas, E. (2013) Matrices culturales del Neoliberalismo: una odisea barroca, 2013.
- De Lara, A., Rodríguez, R., Sánchez, C., (2013) El medio en el mensaje: La autorreferencia en la televisión generalista. Pensar la Publicidad. Vol. 7 -- Num.1 - (2013) 25-46 .
- Díaz, Lorenzo, 1999. Informe sobre la televisión en España (1988- 1998), Barcelona, Ediciones B.
- Eco, U., (1965) (ed. 2004). Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen.
- Eco, U. (1983). La estrategia de la ilusión. Barcelona, Lumen (1999)
- Franzen, J,( 2002). How to be alone. Nueva York, Farrar, Straus & Giroux.
- García Jiménez, J., (2003). Narrativa audiovisual. Madrid, Cátedra.
- González Requena, J., (1999). El discurso televisivo. Madrid, Cátedra.
- Gubern, R. (2000). El eros electrónico. Madrid: Taurus.
- Imbert, G. (2007): «Violencias simbólicas y juegos con los límites en la postelevisión», en Fernández Villanueva, C. y Revilla, J.C. (coords.), Violencia en los medios de comunicación. Políticas sociales en Europa, 21, 35-50.
- Lacalle, R. (2001): El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento. Barcelona: Gedisa.
- Malagón, M., Fotografías de la muerte. Questión. Vol. 1, Núm. 17 (2008)
- Mander, J. (1980). Four arguments for the elimination of television. Brighton, The Harvester Press Limited.
- Missika, J.L. (2006) La fin de la télévision. Paris, Éd. Le Seuil
- Navarro Martínez, E. (2016). La educación mediática con perspectiva de género. En Oller Alonso, Martín y Tornay Márquez, Mª Cruz Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Ibe- roamérica. Sevilla: Ediciones Egregius.
- Navarro Martínez, E.(2013) Ante la imagen de los demás: pornografía de la muerte y producción cultural en el contexto digital. Teknokultura (Revista digital internacional de comunicación). Vol 10. Nº3
- Olson Scott, R. (1987): «Meta-television: Popular Postmodernism», Critical Studies in Mass Communication, 4, 284-300.
- Romeo, F. (2000). Dibujos animados. Barcelona, Anagrama.
- Sampedro, V. (2018). Dietética digital. Para adelgazar al Gran Herma- no. Barcelona: Icaria.
- Scolari, C. (2008) Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. Diálogos de la comunicación, N°77, Julio-diciembre 2008.
- Sontang, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Barcelona, Círculo de Lectores.
- Tous, A. (2009) Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en las series dramáticas estadounidenses Comunicar, no 33, v. XVII, 2009, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 175-183
- Vilches, L. (2002). La migración digital. Barcelona, Gedisa.
- Wolfe, R. (1997). Hay una guerra, Madrid, Huerga y Fierro