La STC 91/2019, de 3 de juliode nuevo a vueltas con la jubilación y el trabajo a tiempo parcial ante una normativa de parcheo

  1. Laurentino Javier Dueñas Herrero
Aldizkaria:
Derecho de las relaciones laborales

ISSN: 2387-1113

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakia: 6

Orrialdeak: 805-829

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Derecho de las relaciones laborales

Laburpena

The ruling of Constitutional Court 91/2019 resolves the internal question of unconstitutionality on the calculation of the retirement pension of part-time work by means of a normative rule that concludes that it is unconstitutional because that it is contrary to equality treatment and, in addition, confirms that there is indirect discrimination on the ground of sex (article 14 of the Spanish Constitution). This article analyzes the legal argumentation and concludes that a legislative change is required so that the social protection of part-time work does not extend beyond a reasonable proportionality duly weighted with comparable full-time work, which can be helped by measures of positive action, so that there is an integration according to article 14 of the Spanish Constitution in the Social Security legislation.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ARENAS, M.: https://miguelonarenas.blogspot.com.
  • BILBAO UBILLOS, J. M.ª: “Los derechos fundamentales en la Constitución Española”, en BIGLINO, BILBAO, REY, MATIA y VIDAL (dirs. y coords.): Lecciones de Derecho Constitucional II, Thomson Reuters Aranzadi, Pamplona, 2018, 2.ª ed., pp. 387-430.
  • CARMONA CUENCA, E.: “Los principales hitos jurisprudenciales del TEDH en materia de igualdad de género”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 42/2018, pp. 311- 334.
  • CASAS BAAMONDE, M.ª E.: “¿Derechos fundamentales específicos de las mujeres?”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 1/2017, pp. 1-16.
  • CASAS BAAMONDE, M.ª E.: “La plena efectividad de los derechos fundamentales: juicio de ponderación (¿o de proporcionalidad?) y principio de buena fe”, Relaciones Laborales, núm. 12/2004, pp. 1-13.
  • CRUZ VILLALÓN, J.: “Las medidas de acción positiva”, en CASAS y GIL (dirs.) y GARCÍA-PERROTE, GÓMEZ y SEMPERE (coords.): Derecho social de la Unión Europea. Aplicación por el Tribunal de Justicia, Francis Lefebvre, Madrid, 2019, 2.ª ed., pp. 245-268.
  • DESDENTADO DAROCA, E.: “Contrato de trabajo a tiempo parcial y Seguridad Social. Análisis y reflexiones críticas tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 8 de mayo de 2019”, Revista de Derecho Social, núm. 86/2019, pp. 97-117.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.ª F.: “Igualdad y prohibición de discriminación en el marco laboral”, en CASAS y GIL (dirs.) y GARCÍA-PERROTE, GÓMEZ y SEMPERE (coords.): Derecho social de la Unión Europea. Aplicación por el Tribunal de Justicia, Francis Lefebvre, Madrid, 2019, 2.ª ed., pp. 221-243.
  • GONZÁLEZ DEL REY RODRÍGUEZ, I.: “Ley General de Seguridad Social y trabajo a tiempo parcial: Sentencia TC 253/2004, de 22 de diciembre”, en GARCÍA MURCIA, J. (dir.): El control de constitucionalidad de las normas laborales y de seguridad social. 20 casos de jurisprudencia constitucional, Thomson Reuters Aranzadi, Pamplona, 2015, pp. 339-378.
  • JIMÉNEZ CAMPO, J.: “La igualdad jurídica como límite frente al legislador”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 9/1983, pp. 71-114.
  • LÓPEZ INSUA, B. M.: El principio de igualdad de género en el Derecho Social del Trabajo, Ediciones Laborum, Granada, 2017, pp. 206-218.
  • LOUSADA AROCHENA, J. F.: “Protección social del trabajo a tiempo parcial según el RDLEY 11/2013, de 2 de agosto”, Revista Doctrinal Aranzadi Social, núm. 7/2013, pp. 1-9.
  • MONEREO PÉREZ, J. L.: “Por una “teoría general” de los derechos sociales fundamentales que garantice su plena efectividad”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 8/2017, pp. 698-762.
  • MURCIA CLAVERÍA, A.: “La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres: un hito legislativo en la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres en el Derecho español”, Documentación Laboral, núm. 82/2008, pp. 11-46.
  • PALOMEQUE LÓPEZ, M. C.: “El derecho constitucional de igualdad y no discriminación y su contenido esencial en el sistema de relaciones de trabajo y protección social”, en PALOMEQUE LÓPEZ, M. C. (dir.): La igualdad efectiva de mujeres y hombres, Ratio Legis, Salamanca, 2012, pp. 17-31.
  • PANIZO ROBLES, J. A.: “El género sí puede influir en el nivel de las pensiones (a propósito de la STC de 25 de septiembre de 2014: otra vez trabajo a tiempo parcial y Seguridad Social”, Centro de Estudios Financieros. Laboral Social, octubre/2014, pp. 1-9.
  • PÉREZ DEL PRADO, D.: “Desempleo, discriminación y trabajo a tiempo parcial: las enseñanzas del caso ESPADAS RECIO”, en MIRANDA BOTO, J. M.ª (dir.): El Derecho del Trabajo español ante el Tribunal de Justicia: problemas y soluciones, Ediciones Cinca, Madrid, 2018, pp. 295-315.
  • REY MARTÍNEZ, F.: “Igualdad y prohibición de discriminación: de 1978 a 2018”, Revista de Derecho Político, núm. 100/2017, pp. 125-171.
  • RODRÍGUEZ CARDO, I. A.: “Igualdad y no discriminación en el trabajo a tiempo parcial: la pertinencia de la perspectiva de género y de la prueba estadística”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 2/2018, pp. 153-172.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M. y CASAS BAAMONDE, M.ª E.: “La igualdad de trato en la contratación temporal, el derecho de los trabajadores interinos a indemnización por la finalización de su contrato por “causa objetiva”, y los encadenamientos abusivos de contratos y relaciones de servicios temporales en las Administraciones Públicas españolas. Las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 14 de septiembre de 2016”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 9/2016, pp. 838-872.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M. y FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.ª F.: Igualdad y discriminación, Tecnos, Madrid, 1986, pp. 1-341.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M.: “La configuración constitucional de la Seguridad Social”, Relaciones Laborales, tomo I/2008, pp. 69-82.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M.: “Igualdad y no discriminación en el empleo”, Derecho y conocimiento, vol. 1/2001, pp. 463-490.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M.: “Las enfermedades del trabajo”, Relaciones Laborales, núm. 15-16/1995, pp. 1-15.
  • ROJO TORRECILLA, E.: http://www.eduardorojotorrecilla.es.
  • SÁEZ LARA, C.: “Igualdad de retribución por razón de género y prohibición de discriminación por embarazo y maternidad”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 7/2018, pp. 688-711.
  • SALA FRANCO, T.: “Acerca de la Directiva comunitaria 1999/70, sobre el trabajo de duración determinada y de la sentencia del Tribunal de Justicia comunitario de 14 de septiembre de 2016, sobre las indemnizaciones no previstas en la normativa nacional española relativa a los contratos de trabajo temporales de los trabajadores interinos”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 3/2017, pp. 217-225.
  • SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA, Y. y MORENO ROMERO, F.: “Sistema de cálculo de la pensión de jubilación de los trabajadores a tiempo parcial, principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo”, Revista de Jurisprudencia Laboral, núm. 4/2019, pp. 1-9.
  • TERRADILLOS ORMAETXEA, E.: “El principio de igualdad”, en BAYLOS, CABEZ, CRUZ y VALDÉS (coords.): La jurisprudencia constitucional en materia laboral y social en el período 1999-2010. Libro homenaje a María Emilia Casas, La Ley, Madrid, 2015, pp. 109-138.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F.: “Jurisprudencia constitucional sobre causas de discriminación distintas del sexo”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 5/2019, pp. 445-456.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F.: “Una aproximación al juicio de ponderación utilizado por el TC”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 9/2018, pp. 941-952.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F.: “Principio de igualdad y pensión de viudedad: una relación de conflicto (I)”, Relaciones Laborales, tomo II/2011, pp. 55-64.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F.: “La prohibición de discriminación: una cualificada expresión del moderno ius gentium”, Relaciones Laborales, tomo I/2008, pp. 55-68.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F.: “Estado Social y Seguridad Social (y II)”, Relaciones Laborales, núm. 23/1994, pp. 1-14.