Evaluar para aprender en el Prácticumuna propuesta de Evaluación Formativa y Compartida durante la Formación Inicial del Profesorado

  1. Pascual-Arias, Cristina 1
  2. Molina Soria, Miriam 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2020

Volumen: 50

Número: 1

Páginas: 183-206

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PUBLICACIONES.V50I1.15959 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Resumen

En este artículo presentamos una experiencia de Evaluación Formativa y Compartida (EFyC) durante la asignatura de Prácticum II, desarrollada en el segundo cuatrimestre del curso 2018/2019 en la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid). En esta experiencia hemos diseñado y utilizado unos instrumentos de EFyC para cada actividad de aprendizaje que se lleva a cabo en esta asignatura: (a) desarrollo de las prácticas en los centros escolares; (b) memoria de prácticas; (c) diario de prácticas; (d) seminarios grupales. Para recoger los datos de esta experiencia nos hemos servido tanto del cuestionario anónimo de evaluación de la asignatura y la escala de autopercepción de competencias, como del informe de buenas prácticas docentes. Los instrumentos de EFyC que se han diseñado para esta asignatura son: (a) escala de autocalificación; (b) ficha de autoevaluación para la memoria de prácticas; (c) rúbrica de autoevaluación del diario. Los resultados muestran que: (a) el alumnado valora muy positivamente el progreso de la asignatura y concretamente, el diario reflexivo como buena práctica de EFyC; (b) las puntuaciones en la escala de autopercepción de adquisición de competencias transversales y docentes por parte del alumnado son muy altas en esta asignatura; (c) gracias a la EFyC el rendimiento académico es muy positivo. Como conclusiones hemos obtenido una alta valoración por parte del alumnado sobre el sistema de EFyC utilizado, que a su vez ha permitido desarrollar una evaluación orientada hacia el aprendizaje del alumnado de manera continua durante todo el proceso del Prácticum con resultados muy positivos.

Referencias bibliográficas

  • Arias, A. R., Cantón, I., & Baelo, R. (2017). El prácticum de las universidades españolas: análisis de las guías docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(3), 109-120. Recuperado de https://bit.ly/2VVOoC7
  • Barrientos, E., & López-Pastor, V. M. (2015) La evaluación formativa en educación superior. Una revisión internacional. Revista arbitrada del CIEG, 21, 272-284. Recuperado de https://bit.ly/2DIX7ql
  • Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón, F. J. (2018). Evaluación en laFormación Inicial: ¿avance o retroceso? Bordón, 70(4), 9-22. Doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.64434
  • Castejón-Oliva, F. J., Santos-Pastor, M. L., & Palacios, A. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(58), 245-267. Recuperado de https://bit.ly/2O6wvw8
  • Cebrián, D., Pérez, G., & Cebrián, M. (2017). Estudio de la comunicación en la evaluación de los diarios de prácticas que favorecen la argumentación. Revista Prácticum, 2(1), 1-21. Recuperado de https://bit.ly/3iCxLVP
  • Epelde, A. (2012). Problemática de los alumnos de Magisterio durante el Prácticum: estudio en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Publicaciones, 42, 107-120. Recuperado de https://bit.ly/2Zla6KQ
  • Fernández-Garcimartin, C., López-Pastor, V. M., & Pascual-Arias, C. (2018). Fiabilidad de la autocalificación del alumnado en educación primaria. Una experiencia durante las prácticas como maestra especialista de educación física. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8, 97-109. Recuperado de https://bit.ly/38DX1Gv
  • Fraile, A., & Cornejo, P. (2012). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: una experiencia de innovación educativa con estudiantes de Educación Física. Revista de evaluación educativa, 1(2). Recuperado de https://bit.ly/2ZJhLZk
  • Gallardo, F., López-Pastor, V. M., & Carter, B. (2018). Efectos de la aplicación de un sistema de evaluación formativa en la autopercepción de competencias adquiridas en formación inicial del profesorado. Revista Estudios Pedagógicos, 44(2), 55-77. Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200055
  • Gallardo-Fuentes, F. J., & Carter, B. (2016). La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: análisis de un caso en Chile. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 258-263.
  • González Sanmamed, M. (2001). ¿Qué se aprende en el practicum? ¿Qué hemos aprendido sobre el practicum? En L. Iglesias, M. Zabalza, A. Cid, & M. Raposo (Coords.), Desarrollo de Competencias Personales y Profesionales en el Practicum. VI Symposium Internacional sobre el Practicum. Lugo: Unicopia.
  • Hamodi, C., López-Pastor, V. M., & López-Pastor, A. T. (2017). If I experience formative assessment whilst studying at university, will put it in to practice later as a teacher? Formative and shared assessment in Initial Teacher Education (ITE). European Journal of Teacher Education, 40(2), 171-190. Doi: https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1281909
  • Hamodi-Galán, C., López-Pastor, A. T., & López-Pastor, V. M. (2014). Red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: creación, consolidación y líneas de trabajo. Revista de evaluación educativa, 3(1). Recuperado de https://bit.ly/3iHo748
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Fernández-Río, J. (2016). Influencia de las experiencias vivenciadas por el alumnado en el desempeño de futuras competencias docentes. Contextos Educativos, 19, 25-41. Doi: https://doi.org/10.18172/con.2742
  • Jiménez, F., & Mauri, T. (2012). Prácticas de Evaluación utilizadas por el Tutor Universitario en el Prácticum de la Formación de Maestros. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 213-235. Recuperado de https://bit.ly/2Zaw4XP
  • Latorre, M. J. (2006). Estructura y organización de las experiencias de enseñanza práctica de los futuros maestros. Publicaciones, 36, 97-115. Recuperado de https://bit.ly/2O4LLtd
  • Lizandra, J., Valencia, A., Atienza, R., & Martos, D. (2017). Itinerarios de evaluación y su relación con el rendimiento académico. REDU, Revista de docencia Universitaria, 15(2), 315-328. Recuperado de https://bit.ly/3gBWk37
  • López, V. M., & Pérez, A. (2017). Introducción a la creación y uso de escalas descriptivas y rúbricas. En V. M., López-Pastor, & A. Pérez-Pueyo (Coords.), Buenas prácticas docentes. Evaluación formativa y compartida en educación: Experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 92-115). León: Universidad de León.
  • López-Pastor, V. M. (2008). Desarrollando sistemas de evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria. Análisis de resultados de su puesta en práctica en la formación inicial del profesorado. European Journal of Teacher Education, 31(3), 293-311. Doi: https://doi.org/10.4995/redu.2009.6232
  • López-Pastor, V. M. (2012). Evaluación Formativa y Compartida en la Universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society & Education, 4(1), 113-126. Recuperado de https://bit.ly/318U134
  • López-Pastor, V. M. (2013). Nuevas Perspectivas sobre Evaluación en Educación Física. Revista de Educación Física, 131(29-3), 4-13. Recuperado de https://bit.ly/2O5hwT1
  • López-Pastor, V. M. (coord.) (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea: Madrid.
  • López-Pastor, V. M., Molina, M., Pascual, C., & Manrique, J. C. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 680-687. Recuperado de https://bit.ly/2ZQekQy
  • Martínez, L. F., Santos, M. L., & Castejón, F. J. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Retos, 32, 76-81.
  • Martínez-Mínguez, L. (2017). Coevaluación y Heteroevaluación del Practicum a través de una escala de puntuación en la formación inicial del profesorado. En V. M., López-Pastor, & A. Pérez-Pueyo (Coords.), Buenas prácticas docentes. Evaluación formativa y compartida en educación: Experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 422-428). León: Universidad de León.
  • Martínez-Mínguez, L., Moya, L, Nieva, C., & Cañabate, D. (2019). Percepciones de Estudiantes y Docentes: Evaluación Formativa en Proyectos de Aprendizaje Tutorados. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 59-84. Doi: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.004
  • Palacios, A., & López-Pastor, V. M. (2013). Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305. Recuperado de https://bit.ly/2APHEOT
  • Pascual, C., López-Pastor, V. M., & Hamodi, C. (2019). Proyecto de Innovación Docente (PID) y Seminario Permanente internivelar sobre Evaluación Formativa y Compartida. Transferencia de conocimiento entre universidad y escuela. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8, 27-34.
  • Pérez-García, P., & Gallego-Arrufat, M. J. (2004). La enseñanza práctica en las titulaciones de maestro especialista en Educación Infantil y Educación Musical [comunicación]. Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (Girona). Recuperado de https://bit.ly/3iCCc2V
  • Romero-Martín, R., Castejón-Oliva, F. J., López-Pastor, V. M., & Fraile Aranda, A. (2017). Evaluación formativa y compartida, competencias docentes comunicativas y TIC en formación inicial del profesorado. Comunicar, 52, 73-82. Doi: http://doi.org/10.3916/C52-2017-07
  • Salcines, I., González-Fernández, N., Ramírez-García, A., & Martínez-Mínguez, L. (2018). Validación de la escala de autopercepción de competencias transversales y profesionales de estudiantes de educación superior. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 31-51. Recuperado de https://bit.ly/3iL1agC
  • Tejada-Fernández, J., Carvalho-Dias, M. L., & Ruiz-Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis, revista internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114. Doi: https://doi.org/10.11144/Javierana.m9-19.pfmp
  • Valle, J. M., & Manso, J. (2018). El Prácticum en la formación inicial: aportaciones del modelo 9:20 de competencias docentes. Cuadernos de Pedagogía, 489, 1-5.
  • Zabalza, M. A. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 346, 21-43. Recuperado de https://bit.ly/31XhTay
  • Zabalza, M. A. (2016). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum, 1(1). Recuperado de https://bit.ly/3ffmtoc