Con covid y sin covidla vulnerabilidad humana

  1. Alfredo
Revista:
Cuadernos de bioética

ISSN: 1132-1989 2386-3773

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 102

Páginas: 139-149

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de bioética

Resumen

La crisis del COVID-19 deja una enseñanza en forma de reminiscencia. No aprendemos de ella nada nuevo, pero nos recuerda algo que supimos y olvidamos. Nos muestra con nueva luz nuestra vulnerabilidad, la imposibilidad de protegernos perfectamente mediante la predicción y el control. Las ciencias no predicen con certeza y las tecnologías no alcanzan a tenerlo todo bajo control, aunque las primeras y las segundas tengan otras muchas y beneméritas funciones. Las ideologías, no ven el futuro, por más que simulen hacerlo. Y, sin embargo, no carecemos que guía fiable para decidir nuestras acciones. Esta orientación hay que buscarla en el ser, no en el porvenir. Es la fidelidad a nuestra común naturaleza humana la que ha de aconsejarnos, es la realización plena de nuestro ser personal, de nuestra peculiar vocación la que nos guía. Y el medio para la autorrealización consiste en el desarrollo de un carácter virtuoso. El mismo carácter que ha mitigado los estragos de la pandemia, pues en cierto grado estaba ya presente en muchos de nuestros conciudadanos, el mismo que hubiera paliado aun más el sufrimiento de haber estado disponible en más personas y en mayor grado

Referencias bibliográficas

  • AA.VV., Número monográfico de la revista Medic dedicado a los Disability Studies (accesible en http://www.medicjournalcampus.it/archivio-della-rivista/2013/volume-21-dicembre-2013/).
  • AA. VV., Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias, ASPO, 2020, disponible en http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf, consultado el 11/07/2020.
  • Antenat, N., “Respect et vulnérabilité chez Levinas”, Le Portique. Revue de Philosophie et de Sciences Humaines, 11/2003, disponible en http://leportique.revues.org/558, consultado el 11/07/2020.
  • Feito, L., “La vulnerabilidad ante la pandemia”, Bioética Complutense, 39, 2020, pp. 2-4.
  • Jonas, H., El principio de responsabilidad, Herder, Barcelona, 1995.
  • Levinas, E., “Vulnérabilité et Contact”, en E. Levinas, Autrement Qu ́Être. Ou au-delà de l'essence, Martinus Nijhoff, La Haye, 1978.
  • MacIntyre, A., Animales racionales y dependientes, Paidós, Barcelona, 2001.
  • Marcos, A., “Dependientes y racionales: la familia humana”, Cuadernos de Bioética, 2012;23(77):83-95.
  • Marcos, A., “Antropología de la dependencia”, en Muñoz, A. (ed.), El cuidado de las personas dependientes ante la crisis del estado de bienestar, Tirant Lo Blanch, Valencia 2013, pp.21-34.
  • Marcos, A., “Neuroética y vulnerabilidad humana en perspectiva filosófica”, 2015;26(88):397-414
  • Marcos, A., “Vulnerability as a Part of Human Nature”, en Masferrer, A. y García, E. (eds.), Human Dignity of the Vulnerable in the Age of Rights. Interdisci-plinary Perspectives, Springer, Dordrecht, 2016, pp. 29-44.
  • Marcos, A. y Pérez, M., Meditación de la naturaleza hu-mana, BAC, Madrid, 2018.
  • Marcos, A. y Alonso, C., Un paseo por la ética actual, Digital Reasons, Madrid, 2020.
  • Masiá, J., El animal vulnerable, UPCO, Madrid, 1997.Nussbaum, M., Hiding from Humanity: Disgust, Shame, and the Law, Princeton University Press, Princeton, 2004.
  • Popper, K. y Lorenz, K., El porvenir está abierto, Tusquets, Barcelona, 1992.
  • Ricoeur, P., “Autonomie et vulnérabilité”, en Ricoeur, P., Le Juste, vol. 2, Esprit, Paris, 1995, pp. 85-105.
  • Torralba, F., Pedagogía de la vulnerabilidad, CCS, Valen-cia, 2002.