¿Precio o dignidad? A propósito del valor de caminar junto a otros

  1. Fernando Longás Uranga 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy

ISSN: 2386-7655

Año de publicación: 2020

Número: 11

Páginas: 221-244

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.3865085 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy

Resumen

A partir de las nuevas condiciones que la revolución copernicana del conocimiento le impone a la posible validez objetiva de ciertos conceptos que no dicen relación con la experiencia, el autor de este artículo se aboca al esfuerzo de mostrar el significado del concepto de dignidad en el contexto moderno del discurso sobre los derechos humanos. El punto de apoyo original de la reflexión que aquí se lleva a cabo lo constituye la conocida distinción kantiana entre dignidad y precio. Desde allí se desarrolla una argumentación que gira en torno al concepto de vida como aquello que ocurre entre los hombres, al ejercicio propiamente racional de justificar y a la idea de comunidad como la única capaz de asumir y contener la pluralidad de los seres humanos.

Referencias bibliográficas

  • Andorno, R. (1998), Bioética y dignidad de la persona, Técnos, Madrid. Arendt, H. (2008), La promesa de lo político, Paidos, Barcelona.
  • Arendt, H. (1999), La condición Humana, Círculo de Lectores, Barcelona. Castelli, E. (1966), Existencialisme Théologique, Hermann, Paris. Descartes, R. (1995), Meditaciones Metafísicas, Alfaguara, Madrid. Descartes, R. (2007), Discurso del Método, Maxtor, México.
  • Foucault, M. (2011), Nietzsche, Freud, Marx, Espíritu Libertario, Bogotá.
  • Habermas, J. (2010), “La idea de dignidad humana y la utopía realista de las derechos
  • humanos”. Anales de la Cátedra Francisco Suarez. No 44. Hobbes, T. (1991), Del ciudadano y Leviatán, Técnos, Madrid.
  • Kant, I. (1968), Kants Werke; Kants Gesammelte Schriften, Akademie Ausgabe (AA), Berlin.
  • Kant, I. (1996), Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Edición bilingüe y traducción de José Mardomingo, Ariel, Barcelona.
  • Kant, I. (1998), Crítica de la razón práctica, Traducción de E. Miñana y Villagrasa y M. García Morente, Ediciones Sígueme, Salamanca.
  • Kant, I. (1986), Crítica de la razón pura, Traducción de Pedro Ribas, Alfaguara, Madrid.
  • Kant, I. (1986), En torno al tópico: “tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica”, en Teoría y Práctica, Traducción de Francisco Pérez López y Roberto Rodríguez Aramayo, Tecnos, Madrid.
  • Kant, I. (1968), Prolegómenos a toda metafísica del porvenir que haya de poder presentarse como una ciencia, Traducción de Julián Besteiro, Aguilar, Buenos Aires.
  • Kant, I. (1994), Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia, Traducción de Concha Roldán y Roberto Rodríguez Aramayo, Tecnos, Madrid.
  • Kolakowski, L. (1990), Modernity and Endless Trial, The University of Chicago Press, Chicago.
  • Menke, Ch. y Pollmann, A. (2010), Filosofía de los Derechos Humanos, Herder, Barcelona.
  • Pascal, B. (1984), Pensamientos, Orbis, Barcelona.
  • Pogge, Th. (2005), La pobreza en el mundo y los derechos humanos, Paidos, Barcelona.
  • Serrano, E. (2004), La insociable sociabilidad. El lugar y la función del derecho y la política en la filosofía práctica de Kant, Anthropos, Barcelona.
  • Voltaire. (1995), Sarcasmos y agudezas, Ed. de Fernando Savater, Edhasa, Barcelona. Wellmer, A. (1994), Ética y diálogo, Anthropos, Barcelona.