Antes del sexo. La construcción de la fantasía pornográfica en el género gonzo
-
1
Universidad Carlos III de Madrid
info
ISSN: 2530-2442
Año de publicación: 2020
Volumen: 5
Número: 3
Páginas: 114-134
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género
Resumen
La pornografía ha sido y es objeto de crítica por parte de diversas corrientesfeministas debido a la cosificación y violencia a las que a menudo se somete al género femenino. Es evidente el profundo rechazo que suscitan algunas de sus representaciones debido al contenido denigrante que se produce desde una perspectiva masculina. El presente artículo parte de la hipótesis de que este tipo de contenidos inherentes a las escenas sexuales de la pornografía se encuentran ya presentes en las escenas prepornográficas que anteceden a aquellas que muestran el acto sexual. Así, se realiza una aproximación a distintas representaciones de la pornografía gonzo, también conocida como POV, para plantear cómo el elemento de cosificación del cuerpo femenino, así como las relaciones de poder hombre-mujer que se dan dentro de la secuencia pornográfica, están ya presentes en los preliminares de esta. Bajo este patrón común, se establece una división de los distintos tipos de planteamiento de losque se sirven las secuencias prepornográficas del gonzo de cara a facilitar tanto la creación del objeto pornográfico como tal, como la preparación del espectador, masculino por lo general, para el consumo de un tipo de imágenes a las que ya está habituado.
Referencias bibliográficas
- ALARIO GAVILÁN, MÓNICA (2018). La influencia del imaginario de la pornografía hegemónica en la construcción del deseo sexual masculine prostituyente: un análisis de la demanda de prostitución. Asparkía. Investigació Feminista, (33), 61-79.
- ALARIO GAVILÁN, MÓNICA (2019). La reproducción de la violencia sexual: un análisis de la masculinidad hegemónica y la pornografía. En M. Blanco & C. Sainz de Baranda (Eds.), Investigación joven con perspectiva de género IV (pp. 55-66). Getafe: Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid.
- ATTWOOD, FEONA (2004). Pornography and objectification: re-reading “the picture that divided Britain”. Feminist media studies, 5 (1), 7-19.
- BARBA, ANDRÉS, MONTES, JAVIER (2007). La ceremonia del porno. Barcelona: Anagrama.
- BIASIN, ENRICO, ZECCA, FEDERICO (2009). Contemporary audiovisual pornography: Branding strategy and gonzo film style. Cinéma & Cie: International Film Studies Journal, 10 (12), 139-145.
- BLACK, JOEL (2002). The Reality Effect: Film Culture and the Graphic Imperative. Nueva York: Routledge.
- BORDIEU, PIERRE (2014). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
- BOYLE, KAREN (2006). The boundaries of porn studies: on Linda Williams' porn studies. New Review of Film and Television Studies, 4 (1), 1-16, http://dx.doi. org/10.1080/17400300600577286
- BRAIDOTTI, ROSI (2002). Body-Images and the Pornography of Representation. En K. Lennon & M. Whitford (Eds.), Knowing The Difference. Feminist perspectives in epistemology (pp. 17-30). Londres: Taylor & Francis.
- BRODESCO, ALBERTO (2016). POV to the people: online discourses about gonzo pornography. Porn Studies, Vol. 3 (4), 362-372.
- BROWNMILLER, SUSAN (1981). Contra nuestra voluntad: hombres, mujeres y violación. Barcelona: Planeta.
- BUCKLAND, WARREN (2003). The cognitive semiotics of film. Cambridge: Cambridge University Press.
- COSTA, JORDI (2006). El sexo que habla: el porno español explicado por sí mismo. Madrid: Aguilar.
- CRABBE, MAREE & CORLETT, DAVID (2010). Eroticizing Inequality: Technology, Pornography and Young People. Redress, 20 (1), 1-6.
- DEKESEREDY, WALTER (2005). Critical Criminological Understandings of Adult Pornography and Woman Abuse: New Progressive Directions in Research and Theory. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, Vol 4, 4-21, https://doi. org/10.5204/ijcjsd.v4i4.184
- DEKESEREDY, WALTER, HALL-SANCHEZ, AMANDA. (2014). Pornography and violence against woman in the heartland: Results from a rural southeast Ohio Study. Paper presented at the anual meetings of the American Society of Criminology, San Francis https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5766co.
- DÍAZ-BENÍTEZ, MARÍA ELVIRA (2013). El quehacer porno en la construcción de imágenes de espectacularidad. Memoria y sociedad, 17 (34), 92-109.
- DINES, GAIL (2010). Pornland: How porn has hijacked our sexuality. Boston: Beacon Press.
- DWORKIN, ANDREA (1989). Pornography: Men possessing Women. Nueva York: Putnam.
- GUBERN, ROMÁN (2005). La imagen pornográfica y otras patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama.
- HARMON, P. A, CHECK J. V.P. (1989) The role of pornography in woman abuse. Toronto: La Marsh Research Program on Violence and Conflict Resolution, York University.
- JOST, FRANÇOIS (2003). Realtà/Finzione. L’impero del falso. Milano: Il Castoro.
- KUHN, ANNETTE (1994). The Power of the Image: Essays on Representation and Sexuality. Londres: Routledge.
- LEHMAN, PETER (2006). A dirty little secret. Why teach and study pornography?. En P. Lehman (Ed.), Pornography: Film and culture. (pp. 244-257). New Brunswick: Rutgers University Press.
- LLOPIS, MARÍA (2010). El postporno era eso. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
- MACKINNON, CATHARINE (1987). Feminism Unmodified. Boston: Harvard University Press.
- MACKINNON, CATHARINE (1995). Hacia una teoría feminista del estado. Madrid: Cátedra.
- MAINA, GIOVANNA, ZECCA, FEDERICO (2016) Harder than fiction: the stylistic model of gonzo pornography, Porn Studies, 3 (4), 337-350, DOI: 10.1080/23268743.2016.1241161
- MALEM SEÑA, JORGE FRANCISCO (1992). Pornografía y feminismo radical. Doxa, 12, 177- 211.
- MARTÍN, SANZ, ÁLVARO (2018). Belleza e irrealidad en la nueva pornografía feminista: la imagen pornográfica de Erika Lust. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 17, 343-365.
- MARZANO, MARIA MICHELA (2006). La pornografía o el agotamiento del deseo. Buenos Aires: Manantial.
- MCNAIR, BRIAN (2002). Striptease culture. Sex, media and the democratization of desire. Londres: Routledge.
- MILLER, RUSSELL (1984). Bunny: The real story of Playboy. Londres: Michael Joseph.
- MULVEY, LAURA (2001). Placer visual y cine narrativo. En W. Brian (Ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación (pp. 365-377). Madrid: Ediciones Akal.
- OGIEN, RUWEN (2005). Pensar la pornografía. Barcelona: Paidós.
- PAASONEN, SUSANNA (2006). Email from Nancy Nutsucker. European Journal of Cultural Studies, 9 (4), 403-420.
- PRADA PRADA, NANCY (2010). ¿Qué decimos las feministas sobre la pornografía? Los orígenes de un debate. La manzana de la discordia, 5 (1), 7-26.
- PRECIADO, BEATRIZ [PAUL B.]. (2010). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama.
- PURCELL, NATALIE (2012). Violence and the Pornographic Imaginary: The politics of sex, gender, and aggression in Hardcore Pornography. Nueva York: Routledge.
- SHOPE, JANET HINSON. (2004). When words are not enough: The search for the effect of pornography on abused woman. Violence Against Women, 10 (1), 56-72.
- SEGAL, LYNNE (1992). Introduction. En L. Segal & M. McIntosh (Eds.) Sex Exposed: Sexuality and the Pornography Debate (pp.1-11). Nueva Jersey: Rutgers University Press.
- TORRES, DIANA J. (2011). Pornoterrorismo. Pamplona: Txalaparta.
- WEEKS, JEFFREY (2005). Sexuality. Nueva York: Routledge.
- WILLIAMS, LINDA (1999). Hard Core: Power, pleasure and the “Frenzy of the visible”. Berkeley: University of California Press.
- WILLIAMS, LINDA (1999b). Fetichismo y hard core: Marx, Freud y el “money shot”. Erreakzioia/ Redacción, 9, 58-65.
- ZIZEK, SLAVOJ (1997). The plague of fantasies. Londres: Verso.
- BERGER, JOHN (1972). Ways of seeing. Londres: Penguin Books.
- LUST, ERIKA (2010). Good Porn. A woman’s guide. Berkeley: Seal Press.