Teorías sobre el cine de Miguel Delibes

  1. Gil-Albarellos, Susana 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  1. Navarro Romero, Rosa María (coord.)

ISSN: 2530-4437

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: Palabra y atrezzo. Relaciones, hibridación y transferencias entre literatura, audiovisual y escena.

Número: 4

Páxinas: 1-21

Tipo: Artigo

DOI: 10.15366/ACTIONOVA2020.M4.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Resumo

From 1953 to 1999, Miguel Delibes published in different media a series of articles about cinema dealing with different aspects: he reviewed film premieres, reflected on genres, on Spanish and European cinema, on technical advances in the film industry and on some of the adaptations of his literary works to the cinema. All these documents, currently examined and taken together, make up a poetics of cinematographic art scarcely indicated to date and constitute an important contribution to the study of the history of film criticism in Spain. In this investigation I analyze and examine the main contributions of the writer to this poetics of cinema.

Referencias bibliográficas

  • Albèra, François (1998): Los formalistas rusos y el cine, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona.
  • Alonso de los Ríos, César (1971): Conversaciones con Miguel Delibes, Madrid, Epesa.
  • Antonio Lara (2002): «Del libro al celuloide: algunas reflexiones sobre el fenómeno de la adaptación», en Literatura española y cine, Madrid, Editorial Complutense, 1-12.
  • Arbona Abascal, Guadalupe,2004-2005: «Delibes y el cine, una aproximación sin polémicas”, en Espéculo: Revista de Estudios Literarios 28, Universidad Complutense de Madrid, 29 de enero de 2006.
  • Cancio Fernández, Raúl (2009): UNED. Revista de Derecho UNED, núm. 5, 2009, 149-183.
  • Corral Castanedo, Antonio (1995): Retrato de Miguel Delibes, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • Delibes, Miguel (1990): Pegar la hebra, Barcelona, Destino.
  • Delibes, Miguel (1996): He dicho, Barcelona, Destino.
  • Delibes, Miguel (2010): Obras completas Miguel Delibes (VOL. VI): El periodista. El ensayista, Barcelona, Destino.
  • Eco, Umberto (1992): Obra abierta, Buenos Aires, Planeta.
  • Eisenstein, Sergei M. (1989): Teoría y técnica cinematográficas, Madrid, Rialp.
  • Fernández Fernández, Luis Miguel (1992): El neorrealismo en la narración española de los años cincuenta, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • García Domínguez, Ramón (1993): Miguel Delibes: la imagen escrita, Valladolid, Semana Internacional de Cine de Valladolid.
  • Genette, Gerard (1989): Palimpsestos, Madrid, Taurus.
  • Gubern, Román (1999): Proyector de Luna, Barcelona, Anagrama.
  • Jaime, Antoine (2000): Literatura y cine en España, Madrid, Cátedra.
  • Jiménez Lozano, José (1993): El autor y su obra: Miguel Delibes, Madrid, Universidad Complutense.
  • Kracauer, Siegfried (2009): «Sobre la estética del cine en color», en Archivos de la Filmoteca, n.º 62, 170-177.
  • Lazcano Arrillaga, Iñaki (2014): “El valor expresivo del color en el cine de Kieslowski e Idziak”, en Sesión no numerada: Revista de letras y ficción audiovisual, Núm. 4, 97-121.
  • López Gutiérrez Luciano (2018), Un paseo por los mundos de Delibes, Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • Metz, Crhistian (2002): Ensayos sobre la significación en el cine, Barcelona, Paidós.
  • Paz-Gago, José Mª (2004): “Propuestas para un replanteamiento metodológico en el estudio de las relaciones de literatura y cine. El método comparativo semiótico-textual”, en Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 13, 199-232.
  • Peña-Ardid, Carmen (1991): “La influencia del cine en la novela española del medio siglo: una revisión crítica”, en Cuadernos de investigación filológica, nº 17, 169-191.
  • Peña-Ardid, Carmen (1999): Literatura y cine, Cátedra, Madrid.
  • Sánchez Noriega, José Luis (2000): De la literatura al cine, Barcelona, Paidós.
  • Stam, Robet (1999): Nuevos conceptos de la teoría del cine, Barcelona, Paidós.
  • Utrera, Rafael (1999): “Los escritores de la generación del 98 y el cinematógrafo. Adaptaciones fílmicas de sus obras”, en 8 calas cinematográficas en la literatura de la generación del 98, Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, pp. 5-32.
  • Utrera, Rafael (2001): Escritores y cinema en España: un acercamiento histórico, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, (url = {http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcs75b9}).