El trabajo por proyectos en el currículo educativoprincipios metodológicos que lo fundamentan

  1. Martín Sánchez, Beatríz 1
  2. Pacheco Sanz, Deilis Ivonne 1
  3. Canedo Garcí, Alejandro 2
  4. Bleye Varona, Yvet 1
  5. Gago Morate, Ángela 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Year of publication: 2020

Issue Title: CRECIMIENTO PSICOLÓGICO Y AFRONTAMIENTO DE LA MADUREZ

Volume: 2

Issue: 1

Pages: 197-208

Type: Article

DOI: 10.17060/IJODAEP.2020.N1.V2.1825 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Abstract

Although for years ago, pedagogues and teachers have advocated more innovative methodologies than those that were being developed in schools, it is, at this moment, when most fervently, something is being removed in a large part of the teachers that are leading to wanting to change the current teaching-learning processes, wanting to innovate and trying new pedagogical approaches. Project work (PW) is a clear example of these new pedagogical perspectives that are increasingly being implemented in classrooms. Give theoretical foundation to this active and innovative methodology, theoretically support the teaching practice around project work and propose an intervention model based on the methodological principles that support it, are the general objectives or results expected at the end of the review process of the available evidence, on the relationship between the methodological principles that guideteaching practicefor the development of Project Work(construction ofsignificant learning, learning functionality, ability to learn to learn, modification of the knowledge schemes that the student already has intense activity on the part of the student -observation, experimentation, research-, individualization, socialization, positive self-concept, motivation, play, globalization) and the success of the teaching learning process. The search was concentrated on articles published between 1998 and 2017, which are synthesized in a table that examines interventions that have been carried out with the aim of promoting PW with the subsequent aim that it improves the teaching process- learning. The body of evidence reviewed yields results of interventions that have been proven to be effective in promoting PW within the curriculum of any educational level / modality, suggestingthat there is a causal relationship where PW predicts the success of the educational process (Funds were received from the MOBILITY RESEARCHERS UVa BANCO SANTANDER 2020).

Bibliographic References

  • Abad Alonso, N., Fuentes Abeledo, E.,y Muñoz Carril, P. (2015). Delos proyectos detrabajo soñadosalarealidad del aula en Educación Infantil. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 0(6). DOI: 10.17979/reipe.2015.0.06.349.
  • Aranda, P. y García, C. (2016). El Aprendizaje basado en Proyectos en el área de educación física. Actividad Física Y Deporte: Ciencia Y Profesión., (24), 53-66. Recuperado de http://colefcafecv.com/wpcontent/uploads/2016/09/art4.24.pdf
  • Balcells, M. (2014). El trabajo por proyectos: una metodología global. Madrid: Cuadernos de Pedagogía, Wolters Kluwer, No. 450.
  • Fernández, S. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos. El qué, el cómo y la evaluación. Recuperado de: http://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/aprendizaje-basado-proyectos-la-evaluacion/36839.html
  • Gil Alejandre, J. y Rivero García, P. (2014). Somos romanos. Análisis de una experiencia de trabajo por proyectos en Educación Infantil. History and history Teaching. Universidad de Zaragoza.
  • Gutiérrez, R. (2015). El Trabajo por Proyectos para la construcción compartida del currículum de artes plásticas y visuales en la formación del profesorado de educación infantil. Ensayos. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 30(2), 59-269. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos.
  • Jato, A. (2015). ¡Cuánto sabemos! El día a día en el Trabajo por Proyectos. Madrid: Santillana.
  • Mérida, R., Barranco, B., Criado, E., Fernández, N., López, R.M. y Pérez, I. (2011). Aprender investigando en la escuela y la universidad. Una experiencia de investigación- acción a partir del Trabajo por Proyectos. Investigación en la escuela, 73, 65-76.
  • Mérida Serrano, R. y Ruiz Torres, M. C. (2016). Promover la inclusión de las familias a través del desarrollo de Proyectos de Trabajo. Un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(3), 943-961. DOI:10.5209/rev_RCED. 2016.V27. N3.47022.
  • Moliner, O. y Sánchez-Tarazaga, L. (2015). PBL o Aprendizaje basado en Proyectos: una experiencia de coordinación y enseñanza auténtica en la universidad. Quadernsdigitals.Net, 81, 116-133. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11426
  • Ortega, P. (2016). Los trabajos por proyectos en la Educación Infantil. En primera persona: estudio de caso biográfico-narrativo de una maestra. Investigación en la Escuela, 88, 112-126. Recuperado de www.investigacionenlaescuela.es/artiuclos/R88/R88-7
  • Orozco Moreno, V. y Perochena González, P. (2016). Trabajo por proyectos. Cambio metodológico para el protagonismo del estudiante en Educación Infantil (2-3 años). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 15(29), 151-164.
  • Pacheco Sanz, D. I., Canedo-García, A., Carpio Pacheco, D. y García Sánchez, J.N. (2019). Posibilidades y limitaciones de las metodologías didácticas basadas en las inteligencias múltiples. En D. Padilla Góngora, J.M. Aguilar Parra y R. López Liria (Eds.) Salud y Ciclo Vital (pp. 297-308). Madrid: Dykinson.
  • Sanmartí, N. (2016). Trabajo por proyectos: ¿Filosofía o metodología? Cuadernos de Pedagogía, 472, 1–6.
  • Ureña Borrego, M. (2013). Competencias y proyectos en Educación Infantil: hacia una educación holística. Calanda: Revista didáctica de la acción educativa española en Francia, (8), 22-31.
  • Ventura, M. (2013). La perspectiva de los proyectos de trabajo como un motor de cambio en la organización del currículum y en la gestión del tiempo y el espacio. Investigación en la escuela, 79, 19-30.