Análisis de la energía renovable variable en el sistema eléctrico español basado en distribuciones probabilísticas de núcleo

  1. Gonzalo Parrado-Hernando 1
  2. Luis Javier Miguel-González 1
  3. Fernando Frechoso-Escudero 2
  1. 1 Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática .Escuela de Ingeniería Industrial. Universidad de Valladolid/ Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GIR-GEEDS) Valladolid. España
  2. 2 Dep. de Ingeniería Eléctrica. Escuela de Ingeniería Industrial. Universidad de Valladolid / Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GIR-GEEDS) Valladolid. España
Revista:
Revista DYNA

ISSN: 0012-7361 0012-7361

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Innovación e industria, motores de la renovación

Volumen: 96

Número: 2

Páginas: 179-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.6036/9892 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista DYNA

Resumen

El desarrollo de las energías renovables se ha destacado como un motor de la transición energética hacia una sociedad más sostenible. A pesar de los conocidos beneficios en salud y resiliencia energética regional cuando esas fuentes se aprovechan, las tecnologías basadas en la energía y la energía producen desafíos de flexibilidad en el sistema de energía. La variabilidad en la generación de energía a partir de fuentes renovables es probablemente su mayor debilidad. Este problema puede aliviarse de diferentes maneras, pero es necesario un análisis estadístico detallado de la situación en cada país para encontrar la solución óptima en cada caso. Este artículo analiza, a partir de datos históricos y posibles escenarios, algunas consecuencias que deben tenerse en cuenta en el crecimiento de la generación de energía eléctrica con fuentes renovables. Se han publicado muchos informes de evaluación para analizar las altas cuotas de la contribución variable del suministro de energía renovable (VRES) en la combinación de electricidad. Este artículo tiene como objetivo mejorar la precisión en estos informes a través de una nueva herramienta de análisis. La escala de tiempo por hora y el uso de distribuciones de probabilidad del núcleo permiten los perfiles de oferta y demanda bien representados necesarios para una visión en profundidad de la gestión de la electricidad. España ofrece múltiples peculiaridades que hacen que nuestra región natal sea de interés para las actividades de investigación. Aquí, se analiza un informe oficial para tres estudios de caso: España como una isla energética sin almacenamiento; España como una isla energética con almacenamiento; y España con almacenamiento e interconexiones internacionales. Según este escenario, en 2050, los resultados indican una subestimación de la generación de VRE (19% de la sobrecapacidad renovable) dando lugar a desafíos muy importantes para el operador del sistema de energía en la gestión de situaciones con 19 horas consecutivas de sobreproducción de electricidad. Además, una producción común merece atención: frente a este tipo de escenarios con cuotas muy altas de VRES, se requiere más flexibilidad en el sistema de energía para ser eficiente en el desarrollo progresivo de la electricidad.