Sociología y ci-firepensando los procesos de cambio social desde la ciencia ficción

  1. Sequeiros Bruna, Costán 1
  2. Puente Bienvenido, Héctor 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

Journal:
NUDOS. Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura

ISSN: 2530-6499

Year of publication: 2018

Issue Title: Ciencia y ficción: espacio de contacto

Volume: 2

Issue: 1

Pages: 4-16

Type: Article

DOI: 10.24197/NRTSTDL.1.2018.4-16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: NUDOS. Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura

Abstract

Since the beginning, science-fiction has created debates and discussions that have served the population that reads it as a reflection and analysis focal point. By doing so, those fictional works have inserted themselves into society, pushing forward debates that have contributed to social change in many different ways. For this reason, in this paper we present and analyze the relationships and implications of science fiction in social change

Bibliographic References

  • Anderson, B. (1991) Imagined communities: reflections on the origin and spread of nationalism. Londres/Nueva York: Verso.
  • Augé, M. (1993) Los no lugares. Espacios del anonimato. Antropología sobre la modernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Barber, B. (1998) Democracia fuerte: un marco conceptual. En Vallespín, F. y del Águila, R. (Ed.) La democracia en sus textos (281-296). Madrid: Alianza.
  • Baudrillard, J. (1978) Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós
  • Beck, U. (1998) La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Becker, H. (1995) El poder de la inercia. En Apuntes de investigación, 15, 99-111.
  • Bell, D. (1994) El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid: Alianza.
  • Berger, P. y Luckman, T. (1983) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus: Humanidades.
  • Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, M. (1983). The Subject and Power: Beyond Structuralism and Hermeneutics. En Dreyfus H., Rabinow, P. (Ed.), Beyond Structuralism and Hermeneutics (208-226). Chicago: The University of Chicago Press.
  • Goffman, E. (1967). Interaction Ritual. Essays on face-to-face behavior. Nueva York: Pantheon Books.
  • Goffman, E. (1974) Frame Analysis: an essay on the organization of experience. Londres: Harper and Row.
  • Habermas, J. (1981) Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Haraway, D. (2016) Manifiesto para cyborgs. Madrid: Puente Aéreo.
  • Klein, N. (2001) No logo: el poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
  • Lakoff, G. (2007) No pienses en un elefante. Madrid: Complutense.
  • Latour, B. (1994). De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía. Oeste. Revista de arquitectura y urbanismo del Colegio Oficial de arquitectos de Extremadura, 16, 130-160.
  • Latour, B. (1998). La Tecnología es la Sociedad Hecha para que Dure. En Doménech, M., Tirado, F.J., (Ed.), Sociología Simétrica. Ensayos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona: Gedisa, pp 109-143.
  • McAdam, D. (1999) Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.
  • Merton, R. K. (2010) Teoría y estructuras sociales. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Puente, H. y Lasén, A. (2015) Coreografías de género en espacios de juego online. Jugadoras, fans y conflictos en videojuegos, Revista para el Desarrollo Social de la Comunicación (REDES), 11, 155-183.
  • Puente, H. y Sequeiros, C. (2014) Poder y vigilancia en los videojuegos, Teknokultura, 11 (2), 405-423
  • Veblen, T. (2004) La teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza.