Hipertextualidad, multimedialidad y bidireccionalidad en los soportes lógicos para dispositivos móvilesuna revisión crítica

  1. Alonso del Barrio, Estrella 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Aldizkaria:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Argitalpen urtea: 2021

Zenbakien izenburua: Monográfico: Transformación, desafíos y tendencias en el Periodismo actual

Alea: 27

Orrialdeak: 437-447

Mota: Artikulua

DOI: 10.5209/ESMP.71301 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Estudios sobre el mensaje periodístico

Laburpena

Smartphone has been consolidated as the preferred gadget to access to information, according to Digital News Report (2020). By the other side, it's been years the media explore the potential of the apps in this kind of devices, in order to avoid people accessing to desktop versions from smartphones and tablets. In this context, it is pertinent doing a critical review about the main characteristics related to the digital media: hipertextuality, multimedia and interactivity. Specifically, about its aplication in apps designed natively for mobile devices. Do they behave in the same way? The enunciation of this three characteristics corresponds to the early stages of the digital journalism, prior to the irruption of smartphones and tablets in the tech market; many years before the media began to think in logical formats adapted to the new phisical devices. In this work, we examine this three concepts from the point of view of the the mobile-devices-journalism.

Erreferentzia bibliografikoak

  • AEDE. (27 de noviembre de 2012). Lectores y audiencia de prensa siguen estables, mientras la difusión se resiente por la crisis. Aede.es. https://bit.ly/3kwzmOd
  • Álvarez Marcos, J. (2003). El Periodismo ante la tecnología hipertextual. En J. Diaz Noci & R. Salaverría Aliaga (Ed.), Manual de redacción ciberperiodística (pp. 231-251). Ariel Comunicación.
  • Arias-Robles, F. (2016). Teoría y práctica del lenguaje ciberperiodístico. SEO, redes e (hiper)textos. Revista Mediterránea de Comunicación. 7(2), 177-194. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.8
  • Arias-Robles, F., & García-Avilés, J.A. (2017). ¿Un futuro sin enlaces? La mutación del hipertexto en las nuevas pantallas. Hipertext.net (15), 28-35. https://dx.doi.org/10.2436/20.8050.01.43
  • Bachmann, I., & Harlow, S. (2012). Interactividad y multimedialidad en periódicos latinoamericanos: Avances en una transición incompleta. Cuadernos.Info, (30), 41-52. https://doi.org/10.7764/cdi.30.421
  • Barrio, A. (2016). Narrativa periodística en la convergencia de medios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 163¬-176. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52587
  • Canavilhas, J. (2007). Webnoticia. Propuesta de modelo periodístico para la www. Livros Labcom. Universidad da Beira Interior. https://bit.ly/303Bi7a
  • Celaya, J. (4 de mayo de 2010). Prohibido leer en un iPad. Dosdoce. https://bit.ly/2PnmgHB
  • Chamorro, V. (19 de agosto de 2013). Las Mejores Revistas para iPad y iPad Mini de este Verano. iPadizaté. https://bit.ly/303cpZz
  • Chulilla, J.L. (2 de abril de 2013). ¿Lector RSS para libro electrónico? Tinta-e. https://bit.ly/2NFVEkH
  • Chulilla, J. L. (9 de febrero de 2012). Una lectora me pregunta por ereader a color de más de 7 pulgadas. Tinta-e. https://bit.ly/3sD7XwY
  • Cleger, O. (2010). Narrar en la era de las blogoficciones: literatura, cultura y sociedad de las redes en el siglo XXI. Mellen Press.
  • Codina, L. (2003). Hiperdocuemntos: composición estructura y evaluación. En J. Diaz Noci & R. Salaverría Aliaga (Ed.), Manual de redacción ciberperiodística (pp.141-194). Ariel Comunicación.
  • Costa Sánchez, C. (2012). Ciberperiodismo en el smartphone. Estudio de la multimedialidad, usabilidad, hipertextualidad e interactividad de las aplicaciones de medios nativos digitales para smartphone. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico (18), 243-251. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40978
  • Costa Sánchez, C. (2014). Las singularidades del medio móvil: Integración multimedia, personalización, geolocalización y participación. Estudio de su presencia en las apps de la prensa española. Palabra Clave. Revista de Comunicación, 17(3), 672-694. 10.5294/pacla.2014.17.3.5
  • Díaz Noci, J., & Meso ayerdi, K. (1998). Desarrollo del periodismo electrónico. El profesional de la información, 7(12). https://bit.ly/3bJP3gW
  • Diaz Noci, J., & Salaverría Aliaga, R. (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Ariel Comunicación.
  • Genette, Gerard. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus. El volumen es una traducción del original francés de 1982. https://bit.ly/3bNy8Kj
  • Hayes, A.S., Singer, J.B., & Ceppos, J. (2007). Shifting roles, enduring values: The credible journalist in a digital age. Journal of Mass Media Ethics, 22(4), 262-279.
  • Krug, S. (2015). No me hagas pensar. Actualización. Anaya Multimedia.
  • Leroy-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela
  • López-García, X., Silva-Rodríguez, A., Vizoso-García, A. A., Westlund, O., & Canavilhas, J. (2019-2). Periodismo móvil: Revisión sistemática de la producción científica. Comunicar, 27(59), 09-18. https://doi.org/10.3916/C59-2019-01
  • Masip, P., Díaz-Noci, J., Domingo, D., Micó-Sanz, J.L., & Salaverría, R. (2010). Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia. El profesional de la información, 19(6). https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.03
  • Masip, P., & Micó-Sanz, J. L. (2010). Investigación sobre ciberperiodismo en España. Trayecto hacia la consolidación. El profesional de la información, 19(6). https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.03
  • Mendoza, A. (2012). Leer Hipertextos. Octaedro.
  • Meso Ayerdi, K. (2006). Introducción al ciberperiodismo. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Nielsen, J., & Budiu, R. (2013) Usabilidad en dispositivos móviles. Anaya Multimedia.
  • Orihuela, J.L., & Santos, M. L. (2000). Introducción al Diseño Digital. Concepción y Desarrollo de Proyectos de Comunicación Interactiva. Anaya Multimedia.
  • Orero, P., & Cebrián-Enrique, B. J. (2019). Evolución del uso del hipertexto en la prensa española (2002-2016). Profesional de la Información, 28(2). https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.25
  • Salaverría, R. (1999). De la pirámide invertida al hipertexto. Hacia nuevos estándares de redacción para la prensa digital. Novática (Revista de la Asociación de Técnicos de Informática), (142), 12–15. https://bit.ly/3sDkeBu
  • Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital. [Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona]. https://bit.ly/3r8XVTY
  • Scolari, C. A. (2009). Desfasados: Las formas de conocimiento que estamos perdiendo, recuperando y ganando. Versión, (22),163-185. https://bit.ly/3r6B9Mf