Proyecto fotográfico AuschwitzEl escenario del horror

  1. Sánchez-Macías, Inmaculada 1
  1. 1 Universidad de Valladolid (España)
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2020

Número: 46

Páginas: 99-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_CLIO/CLIO.2020465299 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El proyecto educativo Auschwitz: El escenario del horror se desarrolla entre 2017 y 2019, desde su gestación hasta las exposiciones de fotografías y charlas-coloquio en el que se ha enmarcado. Forma parte de una enseñanza informal, en el que los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto social, que no está organizado o administrado por una estrategia educativa determinada. Es una experiencia que se desarrolla en ámbitos relajados, como en el caso de asociaciones culturales o ayuntamientos. El autor de las fotografías desempeña el símbolo de la mirada del visitante, que, a través de su cámara, nos enseña el campo de muerte de Auschwitz, describiéndonos los sentimientos y las sensaciones que allí pudieron acontecer en los primeros años de la década de los 40.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen.
  • Asensio, M. (1994). Los autómatas de Hefesto o el procedimiento para crear seres procedimentales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 2, 79-98.
  • Asensio, M. y Pol, E. (1999). Nuevos escenarios para la interpretación del Patrimonio: el desarrollo de programas públicos. En C. Domínguez, J. Estepa y J. M. Cuenca (Eds.), El Museo: Un espacio para el aprendizaje. (pp. 47-77). Universidad de Huelva.
  • Asensio, M. y Pol, E. (2001). Nuevos escenarios en educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Aique
  • Asensio, M. y Pol, E. (2008). Conversaciones sobre aprendizaje informal en museos y patrimonio. En H. Fernández (Ed.), Turismo, Patrimonio y Educación. Los museos como laboratorios de conocimientos y emociones (pp. 19-60). Escuela de Turismo de Lanzarote.
  • Bauman, Z. (2007). Tempos líquidos. Editora Schwarcz–Companhia das Letras.
  • Bordieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Gustavo Gili.
  • Clus, M. Le (2011). Informal learning in the workplace: A review of the literature. Australian Journal of Adult Learning, 51(2), 355-373.
  • Csikszentmihalyi, M. (1975). Beyond boredom and anxiety. Jossey- Bass.
  • Csikszentmihalyi, M., Abuhamdeh, S. y Nakamura, J. (2005). Flow. En A. J. Elliot y C. S. Dweck (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 598-608). Guilford Publications.
  • Cole, Michael (1999). Psicología cultural. Morata.
  • Deci, E. L. y Moller, A. C. (2005). The concept of competente. En A. J. Elliot y C. S. (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 579-597). Guilford Publications.
  • Deci, E. L. y Ryan, M.R. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska symposium of motivation. Perspectives on motivation, 38, 237-38.
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.
  • Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006). Educar la Mirada: Políticas y pedagogías de la imagen. Manantial.
  • Engeström, Y., Miettinen, R. y Punamäki, R.-L. (1999). Perspectives on activity theory. Cambridge University Press.
  • Galperin, P. Y. (1992). Stage-by-stage formation as a method of psychological investigation. Journal of Russian and Eastern European Psychology, 30, 60-80.
  • Hager, P. y Halliday, J. (2009). Recovering informal learning: Wisdom, judgement and community (Vol. 7). Springer Science & Business Media.
  • Hiemstra, R. (1981). The implications of lifelong learning. Museums, Adults and the Humanities, AAM, 120-130.
  • Knowles, M. S. (1981). The future of lifelong learning. Museums, Adults and the Humanities. AAM.
  • Leont'ev, Aleksei N. (1972). The problem of activity in psychology. En J. V. Wertsch (Ed.), The concept of activity in Soviet psychology (pp. 37-71). Sharpe.
  • Luria, A. R. (1979). Conciencia y lenguaje, Visor, 1984, 2ª ed.
  • Marsick, V. J. y Watkins, K. (1990). Informal and Incidental Learning in the Workplace. Routledge.
  • Maclean, R. y Wilson, D. (Eds.) (2009). International handbook of education for the changing world of work: Bridging academic and vocational learning. Springer Science & Business Media, 1.
  • Mortimer, E. y Shonick, K. (2010). El Holocausto y la colección de documentos de debate de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/holocaustremembrance/docs/paper11.shtml
  • Opitz, H. A. (2007). Didáctica Fotográfica. Revista: Experiencias y propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Diseño y Comunicación, 7, 236-239.
  • Rodriguez-Illera, J. L. y Kaechele, M. (2009). Digital Literacy and Activity Systems in Adolescents. En Comparative Information Technology (pp. 89-102). Springer.
  • Sontag, S. (1996). Sobre la fotografía. Edhasa.
  • Schugurensky, D. (2006) This is our school of citizenship. En Z. Bekerman, N. C. Burbules, y D. S. Keller (Eds.), Learning in places - the informal education reader. Peter Lang.
  • Screven, C. G. (1974). The Measurement and Facilitation of learning in the Museum Environment: An Experimental Analysis. Smithsonian Institution Press.
  • Tedesco, J. C. (2005). La Educación Popular Hoy: Claves para todos. CI - Capital Intelectual.
  • UNESCO ONU (2005). Resolución 60/7. https://www.un.org/en/holocaustremembrance/ docs/res607.shtml
  • VV.AA. (2013). Global Perspectives on Holocaust Edication. Trends, Patterns and Practices. United States Holocaust Memorial and Salzburg Global Seminar. https://holocaust.salzburgglobal.org/fileadmin/ushm/documents/Overview/May2013 _GlobalPerspectives_final.pdf
  • Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Paidós.