La otra perspectiva informativa en la España franquistalos orígenes del programa Informe Semanal (1973-1978)

  1. Etura Hernández, Dunia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2021

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 15-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.66151 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En 1973 nace Informe Semanal, un programa informativo de gran éxito debido a las innovaciones técnicas, humanas y temáticas. En este trabajo reconstruimos la historia de sus orígenes a través de las entrevistas en profundidad a los profesionales de TVE y de los 1.351 reportajes emitidos entre 1973 y 1978 para determinar cómo se diseñó y cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron los pioneros del programa. Entre las novedades cabe destacar el consejo de redacción que posibilitó propuestas temáticas en libertad y enfoques abiertamente antifranquistas. Además, las mujeres del programa pudieron incluir temáticas inéditas en televisión como el aborto, el divorcio o los métodos anticonceptivos. Todo ello determinará que Informe Semanal sea considerado como un programa antifranquista.

Información de financiación

Esta investigación forma parte del Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Plan Nacional de I+D+i Perfiles del centro político (1976-1986): proyectos y realizaciones (HAR2016-75600-C2-P) (AI, FEDER, UE)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Baget Herms, J. Mª. (1993). Historia de la televisión en España 1956-1975. Barcelona: Feed- Back.
  • Bernárdez Rodal, A. (2015). Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar al comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.
  • Etura, D. (2020). De esposas a ciudadanas. Las mujeres en Informe Semanal en la transición democrática. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Magro, B. (2003). Informe Semanal: 30 años de historia. Toledo: Plaza Janes.
  • Martín Jiménez, V. (2011). Mujer, nueva imagen. La mujer en Televisión Española durante la transición a la democracia. En Capellán de Miguel, G. Germán Fandiño, R. & Pérez Serrano, J. (coord.) Historia social, movimientos sociales y ciudadanía. La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 449-466.
  • Martín Jiménez, V. (2013). Televisión española y la Transición Democrática. La comunicación política del cambio (1976-1979). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Martín Serrano, M. (1981). La influencia social de la televisión: noveles de in- fluencia (I). Reis, 16, pp. 39-55.
  • Montero Díaz, J.(dir.) (2018). Una televisión con dos cadenas. Programación y programas de TVE (1956-1990). Madrid: Cátedra.
  • Ortiz Heras, M. (2005). Historia social en la dictadura franquista: apoyos sociales y actitudes de los españoles. Spagna Contemporanea, (28), pp. 169-185.
  • Palacio, M. (2012). La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra.
  • Varela, N. (2019). Vindicación feminista. Un caso paradigmático de exclusión en la historia del periodismo en España. Historia y Comunicación Social, 24(1), pp. 7-28.