La inclusión del feminismo en la agenda setting durante las dictaduras españolas y portuguesas

  1. Dunia Etura
  2. Carla Cerqueira
Revista:
Revista internacional de Historia de la Comunicación

ISSN: 2255-5129

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Comunicación, feminismos y genealogías de género en la Península Ibérica

Número: 16

Páginas: 133-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RICH.2021.I16.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de Historia de la Comunicación

Resumen

Movimientos como el #Me Too, Time ́s up o el 8M, han sido determinantes para situar el feminismo en la agenda mediática internacional en los últimos años. Sin embargo, como se muestra en este artículo, el inicio de la inclusión del feminismo y de un cambio social estructural en los medios de comunicación españoles y portugueses se encuentra en los últimos años de las dictaduras de ambos países, cuando algunas profesionales relevantes como Carmen Sarmiento y María Antónia Palla comienzan a incluir un enfoque feminista en los contenidos que realizan con el fin de trasladar a la ciudadanía un nuevo modelo de mujer basado en la independencia y la igualdad. Este artículo parte del ejemplo concreto de estas dos mujeres periodistas, a través del análisis de entrevistas y sus producciones periodísticas, para evaluar la importancia de las minorías activas en determinados ámbitos profesionales, y cómo lograron poner a las mujeres en la agenda informativa

Referencias bibliográficas

  • ANSON, R. (2014): El año mágico de Adolfo Suárez. Un rey y un presidente ante las cámaras. Julio de 1976-junio de 1977. Madrid, La esfera de los libros, 2014.
  • BERNÁRDEZ RODAL, A. (2015): Mujeres en medios. Madrid, Fundamentos.
  • BLAS, I. (1999): “Comunicación e información de mujeres y para mujeres”. En VV.AA. Españolas en la Transición. De excluidas a protagonistas (1973- 1982). Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 325-426.
  • CABRERA, A. (2006): “Os jornalistas no marcelismo – dinâmicas sociais e reivindicativas” en Media & Jornalismo, vol.9, pp. 9-22.
  • CARDINA, M. (2010): “Olhares sobre uma ausencia: o movimiento estudantil no Estado Novo e o feminismo”. En M. J. Magalhães et al (coord.). Quem tem medo dos feminismos. Congresso feminista 2008 – Actas, Volume I (146-197). Funchal, Nova Delphi.
  • CASTELLS, M. (2012): Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid, Alianza.
  • CERQUEIRA, C. (2012): Quando Elas (Não) São Notícia: Mudanças, Persistências e Reconfigurações na Cobertura Jornalística sobre o Dia Internacional da Mulher em Portugal (1975-2007). Originalmente apresentada como tese de doutoramento, Universidade do Minho.
  • CORREIA, f. & BAPTISTA, C. (2007): Do Ofício à Profissão. Mudanças no Jornalismo Português 1956-68. Lisboa, Caminho.
  • COVA, A. & PINTO, A. C. (1987): “O Salazarismo e as Mulheres: uma abordagem comparativa” en Penélope, 17, pp.71-94.
  • ETURA, D. (2020) De esposas a ciudadanas. Las mujeres en el programa Informe Semanal durante la Transición Democrática (1973-1978). Marid, Centro de estudios Políticos y Constitucionales.
  • ETURA, D. & MARTÍN, V. (2018): “Mujeres en Televisión Española: techo de cristal y límites para intervenir en la creación y el enfoque de contenidos” en Hidalgo-Marí, T. Mujer y televisión. Género y discursos femeninos en la pequeña pantalla. Barcelona, UOC, pp.89-104.
  • FAVARO, L. (2018): “Los Estudios Críticos de Internet: conceptos, debates y retos” en Teknokultura, vol. 15 (1), pp. 151-167.
  • GARCÍA-ALBI, I. (2007): Nosotras que contamos. Barcelona, Plaza Janés.
  • GORJÃO, V. (20079: “Oposição feminina (?), oposição feminista (?) ao Estado Novo” En L. Amâncio et al (org.). O longo caminho das mulheres: feminismos 80 anos depois (pp.108-123). Lisboa, Dom Quixote.
  • LARUMBE, Mª Á. (2002): Una inmensa minoría. Influencia y feminismo en la Transición. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • MONTERO, J. (2018). Una televisión con dos cadenas. Programación y programas de TVE (1956-1990). Madrid, Cátedra.
  • MOSCOVICI, S. (1981): Psicología de las minorías activas. Madrid, Morata.
  • NÚÑEZ, M. (1997): “El ojo de la aguja. El carnet de periodista, último filtro de la depuración profesional en la inmediata posguerra” en Historia y Comunicación Social, 2, pp. 205-210.
  • PALLA, Mª. A. (2018): Revolução, Meu Amor. Maio 68, um ano depois. Lisboa, Sibila Publicações.
  • ― (2014): Viver pela Liberdade. Lisboa, Matéria Prima.
  • RUIZ, R. (2007): ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • SILVEIRINHA, M. J. (2001): “O feminismo e os estudos dos media: em busca da ligação necessária” en Faces de Eva, 6. Lisboa, Universidade Nova de Lisboa/Edições Colibri, pp. 65-84.
  • TENGARRINHA, J. (2006): Imprensa e Opinião Pública em Portugal. Coimbra, Minerva.
  • TUCHMAN, G.; KAPLAN, A.; BENET, J. & BAERH, H. (1978): Hearth and home. Images of women in the mass media. New York, Oxford University Press.
  • VALIENTE, C. (2016): “Luchar por participar: la protesta feminista en la Iglesia Católica durante el franquismo” en Pasado y Memoria, 15, pp. 203-226.
  • VARELA, N. (2013): Feminismo para principiantes. Barcelona, Ediciones B.
  • VENTURA, I. (2007): A emergência das mulheres repórteres nas décadas de 60 e 70, Tese de Mestrado em Estudos sobre as Mulheres. Lisboa, Universidade Aberta.
  • ― (2012): As primeiras mulheres repórteres: Portugal nos anos 60 e 70. Lisboa, Tinta da China.
  • VERÍSSIMO, H. Â. (2003) Os jornalistas nos anos 30/40: elite do Estado Novo, Colecção Comunicação. Coimbra, Minerva.
  • Fuentes hemerográficas
  • Tele-Radio, nº 852, 1974.
  • ABC, 5 de junio de1975.
  • ABC, 12 de septiembre de 1975.
  • ABC, 7 de febrero de 1978.
  • ABC, 1 de septiembre de 1978.
  • ABC, 5 de abril de 1993.
  • ABC, 10 de enero de 1994.
  • ABC, 12 de enero de 2002.
  • La Vanguardia, 21 de mayo de 1975.
  • La Vanguardia, 1 de noviembre de 1979.
  • El País, 17 de mayo de 2000.
  • Entrevistas personales
  • Carmen Sarmiento: 9 de febrero de 2017 y 28 de octubre de 2017.