Las comedias de Lope de Vegaconfirmaciones de autoría y nuevas atribuciones desde la estilometría (I)

  1. Germán Vega García-Luengos 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Talía: Revista de estudios teatrales

ISSN: 2659-806X

Year of publication: 2021

Issue: 3

Pages: 91-108

Type: Article

DOI: 10.5209/TRET.74625 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Talía: Revista de estudios teatrales

Abstract

We are aware of more than half a thousand of preserved comedias attributed to Lope de Vega, and all have been subject to stylometric analysis as part of the ETSO project. In order to perform that analysis, R-based Stylo package developed by Eder, Rybicki and Kestemont has been used. On this occasion, the results of the 342 plays most likely to be authentic, according to the Morley and Bruerton Chronology classification, are being presented. The above-mentioned results confirm the authorship of 333, meaning 97.36%, a super high percentage that ratifies the success of that monumental study of pre-digital stylometry that took place half a century ago. At the same time, it demonstrates the effectiveness of digital stylometry in this kind of tasks about enquiring or confirming authorship, of which the Spanish theatre of the Golden Century is so much in need. Regarding the nine cases that ETSO has not been able to confirm, separate sections have been dedicated where, from bibliography and philology, it is being attempted to find explanations for these discrepancies and, in some cases, possible alternative authorships towards which research can be directed have been pointed out.

Bibliographic References

  • -ARJONA, José Homero1954): “Did Lope de Vega Write El lacayo fingido?”, Studies in Philology, 51/1, pp. 42-53.
  • -ARJONA, José Homero (1956a): “Did Lope de Vega write the extant El príncipe melancólico”, Hispanic Review, 24: 42-49.
  • -ARJONA, José Homero (1956b): “False Andalusian Rhymes in Lope de Vega and Their Bearing on the Authorship of Doubtful Comedias”, Hispanic Review, 24/4: 290-305.
  • -ARJONA, José Homero (1960): Ten Plays Attributed to Lope de Vega, Hispanic Review, 28/4: 319-340.
  • -BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto de la (1969): Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII. Madrid, Rivadeneira, 1860, ed. facsímil, Madrid, Gredos.
  • -BLASCO, Javier (2016): “Avellaneda desde la estilometría”, Cervantes. Los viajes y los días, Madrid, Sial Pigmalión: 97-116.
  • -BOLAÑOS DONOSO, Piedad (2014): “¿En los indicios la culpa o Amor desventurado? ¿Lope de Vega o Messía de la Cerda?”, En La comedia española en sus manuscritos: Coloquio Internacional, Parma, 17,18 y 19 de octubre de 2013, [Cuenca], Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha: 87-106.
  • -BURROWS, John (2002): “Delta: a Measure of Stylistic Difference and a Guide to Likely Authorship”, Literary and Linguistic Computing, 17/3: 267-287.
  • -CASCARDI, A. J. (1982): “Sobre la fecha de Los hechos de Garcilaso de Lope de Vega”, Bulletin of the Comediantes, 34/1: 51-61.
  • -COTARELO Y MORI, Emilio (1916-1917): “Luis Vélez de Guevara y sus obras dramáticas”, Boletín de la Real Academia Española, III: 621-52; IV: 137-71, 269-308, 414-444.
  • -COTARELO Y MORI, Emilio ( (1930-1931): “Mira de Amescua y su teatro”, Boletín de la Real Academia Española, XVII: 467-505, 611-690, XVIII: 7-90.
  • -CRIVELLARI, Daniele (2015): “Sobre un manuscrito autógrafo de Lope: Barlaán y Josafat”, Revista de Literatura, 77/153: 75-91.
  • -CUELLAR GONZALEZ, Álvaro (en prensa): “Stylometry and Spanish Golden Age Theatre: An Evaluation of Authorship Attribution in a Control Group of Undisputed Plays”, En Actas Congreso de Würzburg, Heidelberg, Heidelberg University Press.
  • -CUELLAR GONZALEZ, Álvaro y Germán VEGA GARCIA-LUENGOS (2017-2021): ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro
  • .DIXON, Victor (1996): “La intervención de Lope en la publicación de sus comedias”, Anuario Lope de Vega, 2: 45-63.
  • -EDER, M., J. RYBICKI y M. KESTEMONT (2016): “Stylometry with R: a package for computational text analysis”, R Journal: 107-121.
  • -FERRER, Teresa et al.: Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). CATCOM.
  • -FICHTER, William L. (1952): “Orthöepy as an Aid for Establishing a Canon of Lope de Vega’s Authentic Plays”, en Estudios hispánicos: Homenaje a Archer Ai. Huntington, Wellesley, Mass.: 143-153.
  • -FRADEJAS RUEDA, José Manuel (2016): “El análisis estilométrico aplicado a la literatura española: las novelas policiacas e históricas”, Caracteres: Estudios Culturales y Críticos de la Esfera Digital.
  • -GARCIA-REIDY, Alejandro, (2013): “Mujeres y criados, una comedia recuperada de Lope de Vega”, Revista de literatura, 75/150, pp. 417-438.
  • -GARCIA-REIDY, Alejandro, (2019): “Deconstructing the Authorship of Siempre ayuda la verdad: A Play by Lope de Vega?”, Neophilologus, Springer Netherlands, 103/4, pp. 493-510.
  • -GARCIA-REIDY, Alejandro, Ramón VALDES GAZQUEZ y Germán VEGA GARCIA LUENGOS (2021): “Una nueva edición (¿princeps?) de El castigo sin venganza”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 27: 270-329.
  • -GIULIANI, Luigi y Victoria PINEDA (2005): “La sexta parte: historia editorial”, en Comedias de Lope de Vega. Parte VI, coord. Victoria Pineda y Gonzalo Pontón, Lérida, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 3 vols: I, 7-53.
  • -GONZALEZ DE AMEZUA, Agustín (1945): Una colección manuscrita y desconocida de comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, Centro de estudios sobre Lope de Vega.
  • -GREER, Margaret R. y Alejandro GARCIA-REIDY, dir. (2014-2021): Manos. Base de datos de manuscritos teatrales áureos, en línea,
  • MCGRADY, Donald (2009): “La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope”, Criticón, 106: 45-55.
  • -MIRA DE AMESCUA, Antonio (2004): El amparo de los hombres, ed. Remedios Sánchez García, en Teatro completo. Agustín de la Granja (coord.). Vol. IV, Granada, Universidad de Granada-Diputación de Granada: 17-112.
  • -MIRA DE AMESCUA, Antonio (2008): Los nuevos caballeros, ed. Marcial Rubio Árquez, en Teatro completo. Agustín de la Granja (coord.). Vol. VIII, Granada, Universidad de Granada-Diputación de Granada: 491-599.
  • .MOLL, Jaime (1974): “La ‘Tercera parte de las comedias de Lope de Vega Carpio y otros autores’, falsificación sevillana”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 77: 619-626.
  • -MONTESINOS, José F. (1921): “Contribución al estudio del teatro de Lope de Vega”, Revista de Filología Española, 8: 131-148.
  • -MONTESINOS, José F. (1932): “Millé y Giménez, J., Apuntes para una bibliografía de las obras no dramáticas atribuidas a Lope de Vega”, Revista de Filología Española, 19: 73-82.
  • -MORLEY, S. GRISWOLD(1927): “Ortología de cinco comedias autógrafas de Lope de Vega”, en Luis Gerhard Gil Fagoaga y Gerhard Moldenauer (ed.), Estudios eruditos in memoriam de Bonilla y San Martín, Madrid, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central: 525-544.
  • -MORLEY, S. GRISWOLD (1937): “Objective criteria for judging authorship and chronology in the Comedia”, Hispanic Review, 5/4: 281-285.
  • -MORLEY, S. GRISWOLD y Courtney BRUERTON (1968): Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de versificación estrófica, Versión española de M. R. Cartes, Madrid, Gredos.
  • -OLEZA, Joan (1995): “Hagamos cosas de risa las cosas de calidad: El lacayo fingido, o las armas sutiles de la Comedia”, Cuadernos de teatro clásico, 8: 85-119.
  • -OLEZA, Joan et al.(2011-2021): Artelope. Base de datos y Argumentos del Teatro de Lope de Vega
  • -PAZ Y MELIA, Antonio (1934): Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Blass s. a. Tipográfica.
  • -POESSE, Walter (1949): The Internal Line-Structure of Thirty Autograph Plays of Lope de Vega, Bloomington, Indiana.
  • -PORTUONDO, Augusto A. (1973): “¿Escribió Lope de Vega La aldehuela y el gran prior?”, Hispanófila, 47: 39-45.
  • -PRESOTTO, Marco (2000): Le comedie autografe di Lope de Vega. Catalogo e studio, Kassel, Edition Reichenberger.
  • -SCHACK, Adolf F. von (1887): Historia de la literatura y del arte dramático en España. Traducida directamente del alemán al castellano por Eduardo de Mier, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 5 vols.
  • -SIERRA MARTINEZ, Fermín (1992): “Acercamiento a Lope de Vega: El Aldegüela, ¿autoría o atribución?”, En Antonio Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación de Hispanistas, Barcelona, PPU: 1107-1120.
  • -SIMON PALMER, Carmen (1977): Manuscritos del Siglo de Oro en la Biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona, Madrid, CSIC (Cuadernos Bibliográficos 34).
  • -SMYTH, Philip (1982): “El lacayo fingido: nueva evidencia contra la autoría de Lope”, Bulletin of the Comediantes, 34/1: 45-50.
  • -SPENCER, FORREST E. y Rudolph SCHEVILL (1937): The Dramatic Works of Luis Vélez de Guevara. Their plots, sources and bibliography, Berkeley, Univ. of California Press.
  • -URZAIZ TORTAJADA, Héctor (2002): Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • -VALDES GAZQUEZ, Ramón y Germán VEGA GARCIA-LUENGOS (2019): Lope y el teatro del Siglo de Oro. Catálogo-web de la exposición celebrada en la Biblioteca Nacional de España entre el 28 de noviembre de 2018 y el 17 de marzo de 2019, Madrid, Acción Cultural Española y Biblioteca Nacional de España
  • -VALLADARES REGUERO, Aurelio (2004): Bibliografía de Antonio Mira de Amescua, Kassel, Edition Reichenberger.
  • -VEGA, Lope de (1897): Comedia de Bamba, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española, Tomo VII, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra: XVI-XXV, 39-72.
  • -VEGA, Lope de (1916): El príncipe melancólico, ed. Emilio Cotarelo, en Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española (Nueva edición). Obras dramáticas. Tomo I, Madrid, Tip. de la "Rev. de arch., bibl. y museos": 336-368.
  • -VEGA, Lope de (1918): En los indicios la culpa, ed. Emilio Cotarelo, en Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española (Nueva edición). Obras dramáticas. Tomo V, Madrid, Tip. de la "Rev. de arch., bibl. y museos": XVI-XVII, 255-293.
  • -VEGA, Lope de (1930): El lacayo fingido, ed. Emilio Cotarelo, en Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española (Nueva edición). Obras dramáticas. Tomo VII, Madrid, Tipografía de Archivos: IX-X, 70-109.
  • -VEGA, Lope de (1935): Barlaán y Josafat, ed. de José F. Montesinos, Madrid, Centro de Estudios Históricos (Colección de "Teatro Antiguo Español").
  • -VEGA, Lope de (1970): El lacayo fingido, ed. Carmen Bravo-Villasante, Madrid, Taurus.
  • -VEGA, Lope de(1997a): El cerco de Santa Fe, ed. Delmiro Antas, en Comedias de Lope de Vega. Parte I, Lérida, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 3 vols: I, 459-557.
  • -VEGA, Lope de(1997b): Comedia de Bamba, ed. David Roas, en Comedias de Lope de Vega. Parte I, Lérida, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 3 vols: I, 559-685.
  • -VEGA, Lope de (2005): La reina Juana de Nápoles, ed. Marcella Trambaioli, en Comedias de Lope de Vega. Parte VI, coord. Victoria Pineda y Gonzalo Pontón, Lérida, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, 2005, 3 vols: II, 903-1030.
  • -VEGA, Lope de (2011): La Aldehuela, ed. Ricardo Serrano Deza, Madrid, Publiconsulting Media, Ibook.
  • -VEGA, Lope de (2014): Mujeres y criados, ed. Alejandro García Reidy, pról. Alberto Blecua, Madrid, Gredos (Biblioteca Lope de Vega. Anejos).
  • -VEGA, Lope de (2021): Barlaán y Josafat, ed. Daniele Crivellari, Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas).
  • -VEGA GARCIA-LUENGOS, Germán (1986): Problemas de un dramaturgo del Siglo de Oro. Estudios sobre Felipe Godínez. Con dos comedias inéditas, Valladolid, Universidad de Valladolid-C.A. y M. P. de Salamanca.
  • -VEGA GARCIA-LUENGOS, Germán(2001): “Cómo Calderón desplazó a Lope de los aposentos: un episodio temprano de ediciones espurias”, En I. Arellano y G. Vega (eds.), Calderón: innovación y legado. Actas del IX Congreso de la AITENSO. En colaboración con el GRISO de la Universidad de Navarra. Pamplona, 27 al 29 de marzo de 2000, New York, Peter Lang (Serie Ibérica, vol. 36): 367-384.
  • -VEGA GARCIA-LUENGOS, Germán (en prensa): “Juan Ruiz de Alarcón recupera La monja alférez”, en Rafael González Cañal, Elena Marcello y Almudena García González (ed.), Sor Juana Inés de la Cruz y el teatro novohispano. Actas de las XLII Jornadas de teatro clásico. Almagro, 9, 10 y 11 de julio de 2019, [Cuenca], Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.