La enseñanza del Periodismo en la Escuela Oficial franquista (1941-1975) analizada por sus ex alumnos

  1. Pilar Sánchez-García
  2. Marta Redondo García
  3. Alba Diez-Gracia
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2021

Número: 54

Páginas: 38-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2021.I54.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

La investigación tiene como objetivo profundizar en la formación que recibieron los periodistas durante la Dictadura franquista a través de la Escuela Oficial de Periodismo (1941-1975). Emplea una doble metodología de revisión documental y entrevista a fuentes primarias acerca de tres categorías: influencia ideológica, calidad formativa y ascendiente en el paso a la Universidad. Se obtiene el testimonio de exalumnos de la EOP en sus tres sedes: Madrid, Barcelona y La Laguna, entre ellos Diego Carcedo, Luis María Ansón o Juan Cruz. La investigación propone un análisis en tres etapas: control férreo formativo y colegial (1941-1958); apertura a iniciativas privadas (1958-1966) y preuniversitaria (1969-1975). Una propuesta cronológica que es secundada por el testimonio de los entrevistados que evidencian cómolos intentos de adoctrinamiento que marcaron la Escuela en la primera mitad de su existencia fracasaron en la segunda anteun alumnado en buena medida refractario. Los alumnosdescriben los limitados recursos técnicos de la EOP, aunque valoran la capacitación profesionalde los estudios y el contacto que permitían con los medios de comunicación a través de las prácticas. Finalmente interpretan que la Escuela supuso un impulso más que una rémora en el paso de los estudios de Periodismo hacia la formación superior.

Referencias bibliográficas

  • ABC (2 de mayo de 1970). El Periodismo a la Universidad. Entrevista a Emilio Romero, 11-14.
  • Acirón, R. (1988). La Facultad de Ciencias de la Información. En Historia de la Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones de la ULL, 3(2), 109-163.
  • Aguinaga, E. (1984). Epistemología del ejercicio periodístico. Los estudios de periodismo y su proyección profesional [Tesis inédita, Universidad Complutense de Madrid].
  • Aguirre, M. (1988). El deber de formación en el informador. Eunsa.
  • Altabella, J. (1971). Historia del Periodismo. Programa Escuela Oficial de Periodismo, 1971-1972. Escuela Oficial de Periodismo.
  • Altabella, J. (1979). Breves notas para una historia de la formación del periodista en España. Asociación de Editores de Diarios Españoles, AEDE(2), 34-39.
  • Araujo, F. (1899). La primera Escuela de Periodismo. La España Moderna, 128, 147-151.
  • Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: Teoría y método. Crítica.
  • Baldó Lacomba, M. (2008). La universidad española bajo el franquismo y contra el franquismo (1939-1975). En de Lourdes Alvarado, M. & Pérez Puente, L. (coords.) Cátedras y catedráticos en la historia de las universidades e instituciones de educación superior en México. III. Problemática universitaria en el siglo XX (pp. 35-69). IISUE-UNAM. https://bit.ly/39CUtJT
  • Baldó Lacomba, M. (2016). Regeneración universitaria y movimiento estudiantil en España. En Hidalgo Prego, M. & Ríos Zúñiga, R. (coords.) Poderes y educación superior en el mundo hispánico: siglos XV al XX (pp. 453-474). IISUE-UNAM. https://bit.ly/3m0CeUH
  • Barrera, C. (2002a). Notas para una historia del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra (1958-1971). Comunicación y Sociedad, 15(1), 7-38. https://bit.ly/3u8J0eF
  • Barrera, C. (2002b) La apertura informativa como elemento configurador de la prensa del tardofranquismo. En: J.A. García Galindo, J.F. Gutiérrez Lozano & I. Sánchez Alarcón (Eds.), La comunicación social en el franquismo. Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, 411-427. https://bit.ly/3EQf1Nl
  • Beneyto, J. (1944). Planteamiento del régimen jurídico de Prensa y Propaganda. Instituto Editorial.
  • Beneyto, J. (1957). El periodismo como técnica y como cultura. Escuela Oficial de Periodismo.
  • Beneyto, J. (1958). La formación de periodistas. Estudio mundial sobre la preparación del personal de la información. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001353/135346so.pdf
  • Benito, A. (1967). Evolución de los estudios de Periodismo en el mundo. En: Ciencia y enseñanza del Periodismo. Cuadernos de Trabajo, 11, 13-36.
  • Díaz Sánchez, P. y Gago González, J.M. (2006). La construcción y utilización de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista. Revista de Historia Contemporánea, 6, 1-25. https://bit.ly/3EMfznA
  • Fernández del Moral, J. (1991). Información Periodística Especializada. En: A. Benito. (Coord.) Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Ediciones Paulinas, 764-784.
  • Gordon, M. (1991). La enseñanza del Periodismo en el mundo occidental. Estudio Comparado de tres escuelas [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
  • Humanes, M. L. (1997). La formación de los periodistas en España [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
  • Humanes, M. L. (2002). La política de formación de comunicadores: la Escuela Oficial de Periodismo (1941-1970). En: J.A. García Galindo; J.F. Gutiérrez Lozano & M.I. Sánchez Alarcón (coord.). La comunicación social durante el franquismo. Diputación Provincial de Málaga, 625-642. https://bit.ly/3o6OzJp
  • Luján, L. (2014). La política informativa tardofranquista. El modelo de control de la empresa privada de prensa, (1966-1975) [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
  • Mainar, R. (2005). El arte del periodista. Destino.
  • Moragas, M. (1981). Teorías de la Comunicación. Gustavo Gili.
  • Núñez, M. (1997). El ojo de la aguja. El carnet de periodista, el último filtro de la depuración profesional en la inmediata posguerra. Historia y Comunicación Social, 2, 205-210. https://bit.ly/3o5a91d
  • Pestano, J. M. (2010). La formación de periodistas en Canarias durante el tardofranquismo. La sección de la Escuela Oficial de Periodismo de la Universidad de La Laguna (1963-1975). En Yanes Mesa, J. A. (coord.), El periodismo y la cohesión territorial del archipiélago. Real Sociedad Económica de Amigos del país de Tenerife. https://bit.ly/3ube4ud
  • Pestano, J. M., Rodríguez-Wangüemert, C. y Del Ponti, P. (2011). Transformaciones en los modelos de formación de periodistas en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 401-415. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38122
  • Ramos Pérez, G. y Studer Villazán, L. (2012). La fuente oral en la recuperación de la memoria histórica: el caso de los desaparecidos de Tenerife. En Acosta Guerrero, E. (coord.) XX Coloquio de Historia Canario-Americana (pp. 1150-1160). Cabildo Insular de Gran Canaria. https://bit.ly/3zCaF8R
  • Real, E. (2004). Formación y ejercicio profesional del periodista en la España del siglo XXI dentro del marco de la Unión Europea [Tesis doctoral, Universidad Complutense].
  • Rodrigo, M. (2001). Teorías de la Comunicación. Ámbitos, Métodos y Perspectivas. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Salaverría, R. y Barrera, C. (2009). The Spanish Journalism Education Landscape. En: G. Terzis (Ed.) European Journalism Education. Intellect, 319-330.
  • Sánchez-García, P. (2014). Un siglo de enseñanza periodística en España: de la primera escuela de Periodismo a la adaptación de los estudios al Espacio Europeo de Educación Superior [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid].
  • Sánchez-García, P. (2016). Los efectos de la primera fase del EEES en la enseñanza del Periodismo en España: mayor especialización y formación práctica. Communication & Society, 29(1), 125-143. https://doi.org/10.15581/003.29.1.sp.125-143.
  • Sánchez-García, P., García-Orosa, B.; López-García, X. & Vázquez-Rodríguez, A. (2019). Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la Universidad: investigación, conceptualización y oferta en el Grado. Trípodos, 45, 157-177. https://doi.org/10.51698/tripodos.2019.45p157-177
  • Sanz Hernández, A. (2005). El método bibliográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-115. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32
  • Sevillano Calero, F. (1998). Propaganda y medios de comunicación en el Franquismo. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Tejedor, S. (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de periodismo en España [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
  • Videla, J. J. (2002). La formación de los periodistas en España: perspectiva histórica y propuestas de futuro [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
  • Vigil y Vázquez, M. (1987). El Periodismo enseñado. De la Escuela de «El Debate» a Ciencias de la Información. Mitre.