La formación de futuros docentes de música en las universidades de Castilla y Leóncreatividad, ciudadanía y aprendizaje permanente como claves del cambio educativo

  1. Blanco García, Yurima 1
  2. Peñalba Acitores, Alicia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Electronic Journal of Music in Education

ISSN: 1575-9563

Año de publicación: 2020

Número: 46

Páginas: 166-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/LEEME.46.17756 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Electronic Journal of Music in Education

Resumen

El presente artículo analiza la formación musical de los futuros docentes de música de las enseñanzas obligatorias en las universidades de Castilla y León. Forma parte de un proyecto I+D EDU2017-84782 (Profmus) que investiga sobre la formación del profesorado y su impacto en la actual política educativa. Se examinan 8 planes de estudio (5 de Grado y 3 de Máster) y un total de 70 asignaturas: 45 del Grado de Maestro/a (Mención en Educación Musical), y 25 del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se analizan los contenidos de las memorias de verificación, guías docentes y legislación de la educación obligatoria a través de codificación abierta. Se encuentran ocho categorías de intersección entre los planes universitarios y el currículo de Primaria y Secundaria, en dos dimensiones: contenidos musicales (escucha; interpretación musical; danza y movimiento; contextos musicales y culturales; música y tecnologías) y contenidos transversales (expresión oral y escrita; emprendimiento y creatividad; ciudadanía y diversidad). Los resultados muestran que por lo general los planes de estudio se adecúan a las necesidades formativas de los futuros docentes, aunque se requiere orientar la formación hacia la creatividad, ciudadanía y aprendizaje a lo largo de la vida.

Referencias bibliográficas

  • Aróstegui, J.L. (Ed.) (en prensa). La educación musical escolar y las demandas del sistema escolar: del arte por amor al arte a la Sociedad y la Economía del Conocimiento. Barcelona: Octaedro.
  • Aróstegui, J.L. (2006). La formación del profesorado en Educación Musical ante la Convergencia Europea en Enseñanzas Universitarias. Revista de Educación, 341(septiembre-diciembre), 829-844. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr
  • Aróstegui, J.L. (2010). Formación del profesorado de música: planes de estudio en Europa y América Latina. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(2), 3-7. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/
  • Aróstegui, J.L. y Cisneros-Cohernour, E. (2010). Reflexiones en torno a la formación del profesorado de música a partir del análisis documental de los planes de estudio en Europa y América Latina. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(2), 179-189. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/
  • Aróstegui, J.L., Louro, A.L. y Teixeira, Z.L. (2015). Las políticas educativas de reforma y su impacto en la Educación Musical Escolar. De dónde venimos y hacia dónde podemos ir. Revista da ABEM, 23(35), 24-34. Recuperado de: http://abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaabem/index.php/revistaabem/article/
  • Aróstegui, J.L. y Kyakuwa, J. (2020). Generalist or specialist music teachers? Lessons from two continents. Arts Education Policy Review. doi:10.1080/10632913.2020.1746715
  • Ballantyne, J. (2007). Integration, contextualization and continuity: three themes for the development of effective music teacher education programmes. International Journal of Music Education, 25(2), 119-136. doi:10.1177/0255761407079955
  • Cabedo-Mas, A. (2011). La educación musical a lo largo de la vida. En Actas del IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores, CIUUM 2011, “Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores” (Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011) (pp.191-208). Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20104
  • Calderón, D., Gustems, J. y Carrera, X. (2020). Música y TIC en los grados de maestro : contenidos y actividades en los planes docentes. En Llibre d’actes de la I Conferència Internacional de Recerca en Educació. Educació 2019: reptes, tendències i compromisos (4 i 5 de novembre de 2019, Universitat de Barcelona) (pp.256-262). Barcelona: Institut de Recerca en Educació (IRE-UB). Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/164677
  • Carrillo, C. y Vilar, M. (2014). El perfil profesional del profesorado de música: una propuesta de las competencias deseables en Ed. Primaria y Ed. Secundaria. Revista Electrónica de LEEME, 33, 1-26. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9856/9276
  • Conway, C., Pellegrino, K., Stanley, A. M. y West, Ch. (2019). The Oxford Handbook of Preservice Music Teacher Education in the United States. New York: Oxford University Press. doi:10.1093/oxfordhb/9780190671402.001.0001
  • Chao-Fernández, R., Gisbert, V. y Chao-Fernández, A. (2020). Contribución a la conservación del patrimonio musical en Educación Primaria. Estudio de caso en Galicia en 2003 y 2019. Revista Electrónica de LEEME, 45, 111-125. doi:10.7203/LEEME.45.16880
  • Chiva, O., Salvador, C., Ferrando, S. y Cabedo-Mas, A. (2019). Service learning in musical education: Literature review and recommendations for practice. Revista Electrónica Complutense de Investigacion en Educacion Musical, 16, 57-74. doi:10.5209/reciem.62409
  • Domínguez, M.B. (2014). La Educación Musical en el desarrollo de la LOMCE en Aragón. Fórum Aragón, 12, 50-52. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?coridgo=4754435
  • Elliott, D.J. y Silverman, M. (2019). Change in Music Teacher Education. En C. Conway, C. Pellegrino, K. Stanley y A. West (Eds.), The Oxford Handbook of Preservice Music Teacher Education in the United States (sin paginar). New York: Oxford University Press. doi:10.1093/oxfordhb/9780190671402.013.4
  • Esteve-Faubel, J.M., Molina, M.A. y Esteve-Fauvel, R.P. (2009). Autoaprendizaje en el EEEs. una experiencia en Magisterio Especialidad Musical. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 337-351. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/94441
  • Futured (27 de mayo de 2020). Music Teacher Education for the Future (Futured). Recuperado de: https://prosjekt.hvl.no/futured/
  • Gillanders, C., Torres, A.C. y Pérez, L.T. (2018). Music education and service-learning: A case study in Primary Education teacher training. Revista Electrónica de LEEME, 2(42), 16-30. doi:10.7203/LEEME.42.12329
  • Ivanova, A. y Siebenaler, D. (2018). La formación del profesorado de música en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Estatal de California: Un estudio comparado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22, 295-315. doi:10.30827/profesorado.v22i3.8003
  • López-García, N.J., Madrid, D. y De Moya, M. V. (2017). La formación musical en los planes de estudios para maestros de Primaria en la Universidad de Castilla-La Mancha. Estudios Pedagógicos, 43(1), 423-438. doi:10.4067/S0718-07052017000100024
  • Mateos-Moreno, D. (2013). Perfil del profesorado de música en Educación Primaria durante su etapa de formación universitaria. Revista Electrónica de LEEME, 31, 52-71. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9847/9268
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2007a). Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria. BOE (29/12/2007), núm.312, referencia 22449, pp.53747-53750.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2007b). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE (30/10/2007), núm.260, referencia 18770, pp.44037-44048.
  • Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (2008). Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial. BOE (28/11/2008), núm.287, referencia 19174, pp.47586-47591.
  • Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE (01/03/2014), núm.52, referencia 2222, pp.19349-19420.
  • Pérez-Moreno, J., y Carrillo, C. (Eds.) (2019). El impacto de la educación musical escolar: una mirada retrospectiva. Barcelona: Octaedro.
  • Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 109-127. doi:10.5209/RECIEM.54814
  • Peñalba, A. (2018). Claves para una educación musical temprana, creativa e inclusiva. Tabanque: Revista Pedagógica, 31, 29-40. doi:10.24197/trp.31.2018.29-41
  • Profmus. Formación del Profesorado y Música en la Sociedad y en la Economía del Conocimiento (2017). Memoria del Proyecto I+D EDU2017-84782-P, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Recuperado de: http://profmus.ugr.es/
  • Reyes-López, M.L. (2010). Evaluación de los planes de estudio de formación del profesorado de educación musical: España. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(2), 67-81. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/
  • Riaño, M.E. y Cabedo-Mas, A. (2013). La importancia del patrimonio musical en el aula. Eufonía: Didáctica de La Música, 58, 67-78. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/80523127.pd
  • Rosa-Napal, F.C., Muñoz-Carril, P.C., González-Sanmamed, M. y Romero-Tabeayo, I. (2020). Musical expression in the training of future primary education teachers in Galicia. International Journal of Music Education, 33(4), 442-450. doi:10.1177/0255761420919566
  • Serrano, R.M. y Peñalba, A. (2019). Las características del profesorado como factores de impacto en la educación musical obligatoria. En J. Pérez-Moreno y C. Carrillo (Eds.), El impacto de la educación musical: una mirada retrospectiva (pp.101-116). Barcelona: Octaedro.
  • Small, C. (2003). Música, sociedad, educación. Madrid: Algibe.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Los Angeles: SAGE Publications Inc.
  • Tejada, J. y Pérez-Gil, M. (2016). Diseño y evaluación de un programa informático para la educación musical de maestros no especialistas. El caso de EMOLab. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 13, 22-49. doi:10.5209/reciem.52072