“Vanguardia” y “retaguardia” musical en Cubarelatos históricos y polémicas (1961-1971)

  1. Blanco García, Yurima 1
  2. Pérez Gómez, Ailer 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana
Revista:
El Oído Pensante

ISSN: 2250-7116

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Agosto 2020 - Enero 2021

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 11-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.34096/OIDOPENSANTE.V8N2.8062 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: El Oído Pensante

Resumen

Este trabajo parte de un interrogante ¿cuál ha sido el relato historiográfico sobre la vanguardia musical cubana y sus polémicas? El objetivo es definir las tensiones que tuvieron lugar en torno a la creación musical en los inicios de la Revolución Cubana a través del examen de las fuentes historiográficas firmadas por sus protagonistas. La vanguardia musical en Cuba se emplaza en el contexto incipiente de la Revolución y estuvo liderada inicialmente por Juan Blanco (1919-2008) y Leo Brouwer (1939). Este movimiento no sólo destacó por la innovación técnica, estética y social de su propuesta, sino que devino en una élite artística e ideológica. En paralelo, existió otro discurso en el terreno compositivo y de la crítica, calificado como “retaguardia musical” (Martín, 1971) y, por ello, postergado en el reconocimiento y visibilidad de sus creadores. Se toma como referencia documental el análisis de publicaciones donde debatieron los compositores entre 1961 y 1971, de manera recurrente, La Gaceta de Cuba y el boletín Mensajes (UNEAC). Se reflexiona sobre cuatro ejes centrales identificados en esta polémica: la definición de “música nueva”, la confrontación entre “vanguardia” vs “retaguardia musical”, el compromiso político de los compositores y la valorización del público.