Todas las madres del mundo, de Gustavo Martín Garzoreconfigurar las maternidades en 59 microficciones

  1. Carmen Morán-Rodríguez
Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: De la microficción a la ficción totalizadora: fragmentarismo y fractalidad en el relato contemporáneo español (Carmen Morán Rodriguez, ed.)

Volume: 37

Número: 3

Páxinas: 1066-1089

Tipo: Artigo

DOI: 10.15581/008.37.3.1066-89 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: RILCE: Revista de filología hispánica

Resumo

This article analyses of one of the few titles by Gustavo Martín Garzo corresponding to the microfiction genre: Todas las madres del mundo (previously published as Pequeño manual de las madres del mundo). Critics have paid little attention to this book, probably because its author is identified with the writing of novels, genre to which its most celebrates titles belong. However, as we try to demonstrate in the following pages, Todas las madres del mundo addresses a recurring theme in all Martín Garzo’s work: motherhood. For doing so, the author uses a brief, nodal writing, in which the concept of ‘book’ does not work as a simple compilation of stories or an editorial convention, but rather constitutes a pattern of relational and topological reading. The result is a thematic cycle of short narrative pieces, similar to a catalog or a bestiary, which is an ideal option to deal with the complexity of motherhood from unusual points of view –sometimes weird or dark, but with a hue of humour.

Referencias bibliográficas

  • Andres-Suárez, Irene. El microrrelato español: una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto, 2010.
  • Andres-Suárez, Irene. Antología del microrrelato español (1906-2011): el cuarto género narrativo. Madrid: Cátedra, 2012.
  • Antonaya Núñez-Castelo, María Luisa. “El ciclo de cuentos como género narrativo en la literatura española”. Rilce 16.3 (2000): 433-78.
  • Barthes, Roland. La preparación de la novela: notas de cursos y seminarios en el Collège de France: 1978-1979 y 1979-1980. Texto establecido, anotado y presentado por Nathalie Léger. Ed. Beatriz Sarlo. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
  • Borges, Jorge Luis. Obras completas. Vol. 2. Barcelona: Círculo de lectores, 1992.
  • Eudave, Cecilia. Bestiaria vida. León: Eolas, 2018.
  • Fernández Mallo, Agustín. Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad). Barcelona: Círculo de lectores, 2018.
  • Gelz, Andreas. “La microficción y lo novelesco en la literatura francesa contemporánea”. Poéticas del microrrelato. Coord. David Roas. Barcelona: Arco Libros, 2010. 101-18.
  • Gelz, Andreas. “Microrrelato y novela – convergencias y divergencias”. Micro- Berlín: de minificciones y microrrelatos. Coords. Ottmar Ette y otros. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2015. 127-37.
  • Genette, Gérard. Umbrales. Trad. Susana Lage. México: Siglo XXI, 2001.
  • Gómez Trueba, Teresa. “Sobre la estética de la impostura: se buscan falsificadores de la novela actual”. Artes del ensayo: revista internacional sobre el ensayo hispánico 1: 23-42.
  • González García, Francisco. “Nuevos bestiarios en la literatura española contemporánea”. Lectura y signo 11 (2016): 83-93.
  • Lagmanovich, David. La otra mirada: antología del microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, 2005.
  • Lagmanovich, David. El microrrelato: teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.
  • Martín Garzo, Gustavo, José María Merino, Joan Fontcuberta, Álvaro Pombo, Miquel de Palol y José Luis Sampedro. Bestiario. Madrid: Siruela, 1997.
  • Martín Garzo, Gustavo. Pequeño manual de las madres del mundo. Barcelona: RqueR, 2003.
  • Martín Garzo, Gustavo. Todas las madres del mundo. Barcelona: Lumen, 2010.
  • Martín Garzo, Gustavo. Todas las madres del mundo. Barcelona: Destino, 2018.
  • Martín Garzo, Gustavo. Elogio de la fragilidad. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020.
  • Morán Rodríguez, Carmen. “El espacio en la narrativa de Gustavo Martín Garzo”. Trece miradas al espacio en la narrativa de Castilla y León. Eds. María Pilar Celma Valero y Carmen Morán Rodríguez. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2010. 159-97.
  • Morán Rodríguez, Carmen. “El habitante del laberinto”. Análisis: revista de psicoanálisis y cultura de Castilla y León 24 (2012): 70-77.
  • Morán Rodríguez, Carmen. “El valle de las gigantas de Gustavo Martín Garzo: una reescritura de Hilas y las ninfas”. Amaltea: revista de mitocrítica 6 (2014): 259-86.
  • Mora, Vicente Luis. “Fragmentarismo y fragmentalismo en la narrativa hispánica”. Cuadernos hispanoamericanos 783 (2015): 91-103.
  • Núñez de la Fuente, Sara. “El arquetipo de la Gran Madre: una lectura junguiana de La puerta de los pájaros”. Siglo XXI: literatura y cultura españolas 12 (2014): 157-79.
  • Núñez de la Fuente, Sara. “La leyenda del unicornio en La puerta de los pájaros de Gustavo Martín Garzo”. Elos: revista de literatura infantil y juvenil 3 (2016): 167-202.
  • Núñez de la Fuente, Sara. Tipología de personajes en la literatura infantil y juvenil de Castilla y León: Carmen Martín Gaite, Gustavo Martín Garzo y Óscar Esquivias. 2017. Universidad de Valladolid, tesis doctoral. .
  • Roas, David. “El microrrelato y la teoría de los géneros”. La era de la brevedad: el microrrelato hispánico. Eds. Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas. Palencia: Menoscuarto, 2008. 47-76.
  • Roas, David. “Sobre la esquiva naturaleza del microrrelato”. Poéticas del microrrelato. Ed. David Roas. Madrid: Arco Libros, 2010. 9-42.
  • Rose, Jacqueline. Madres: un ensayo sobre la crueldad y el amor. Trad. Carlos Jiménez Arribas. Madrid: Siruela, 2018.
  • Sánchez Sousa, Elisa. “Entrevista a Gustavo Martín Garzo”. Subverso 4 julio 2014. 21 de octubre de 2020. .
  • Sánchez Sousa, Elisa. “La narrativa breve de Gustavo Martín Garzo: El amigo de las mujeres”. La cultura hispánica: de sus orígenes al siglo XXI (Actas del L Congreso Internacional de la AEPE. Universidad Isabel I de Castilla, Burgos, 20- 24 julio 2015). Eds. María Pilar Celma Valero, María Jesús Gómez del Castillo y Carmen Morán Rodríguez. Valladolid: Agilice, 2016. 445-56. 21 de octubre de 2020. .
  • Santos Zas, Margarita. “El mundo fantástico de Martín Garzo: El lenguaje de las fuentes”. Sobre literatura fantástica: homenaxe ó profesor Antón Risco. Eds. María Jesús Fariña Busto y Dolores Troncoso Durán. Vigo: Universidade de Vigo, 2001. 243-60.
  • Tseng, Li-Jung. Aproximación crítica al mundo novelístico de Gustavo Martín Garzo (1986-2002). 2008. Universidad de Valladolid, tesis doctoral.
  • Valls, Fernando. Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Madrid: Páginas de Espuma, 2008.
  • Valls, Fernando. Mar de pirañas: nuevas voces del microrrelato español. Palencia: Menoscuarto, 2012.
  • Zavala, Lauro. “Los estudios sobre minificción: una teoría literaria en lengua española”. El Cuento en red: estudios sobre la ficción breve 19 (2009): 37-44.