Anosognosia en la enfermedad de alzheimer en el momento del diagnósticoprevalencia e influencia en la evolución de la enfermedad

  1. IZQUIERDO DELGADO, ELENA
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Tola Arribas Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Javier Tejada García Presidente/a
  2. Sonia Herrero Velázquez Secretaria
  3. Jon Infante Ceberio Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Los individuos con enfermedad de Alzheimer (EA) pueden presentar incapacidad o alteración del reconocimiento de los déficits propios de la demencia. La anosognosia es un trastorno multidimensional y heterogéneo, poco estudiado en la EA pero muy frecuente en el curso de la enfermedad, que implica importantes consecuencias personales, familiares y sociosanitarias. Objetivos: Los objetivos del trabajo fueron evaluar la prevalencia de la anosognosia en el momento del diagnóstico de demencia por EA, describir sus características, su evolución y sus factores asociados, así como analizar la influencia de la misma sobre la progresión de la enfermedad a los 18 meses del diagnóstico. Métodos: Estudio epidemiológico observacional, no intervencionista, analítico, longitudinal, prospectivo y multicéntrico. Se realizó en consultas externas de Neurología general, incluyendo pacientes con EA en el momento del diagnóstico, según los criterios NINCDS-ADRDA. Se desarrolló en dos evaluaciones (cognitivas, funcionales, neuropsiquiátricas y de anosognosia) con un intervalo de 18 meses entre ellas. Se empleó la Clinical Insight Rating Scale (CIR) como medida de conciencia de enfermedad. El criterio de progresión fue un incremento en la Clinical Dementia Rating-sum of boxes mayor de 2.5 puntos. Las variables predictoras se analizaron mediante regresión logística Resultados: Se incluyeron 127 pacientes, 94 completaron las 2 evaluaciones. La prevalencia de anosognosia en cualquier grado fue del 70.9%. El 31.5% mostraba anosognosia grave (CIR 7-8), el 39.4% conciencia alterada (CIR 3-6) y el 29.1% conciencia normal (CIR 0-2). La mediana del CIR basal en la cohorte basal fue 4 [Q1-Q3:1-7] y a los 18 meses 6 [Q1-Q3:3-8]; p< 0.001. La edad avanzada (odds ratio [OR] 2.43; IC del 95%, 1.14-5.19), menor escolaridad (OR 2.15; IC del 95%, 1.01-4.58) y mayor afectación neuropsiquiátrica (OR 2.66; IC del 95%, 1.23-5.74) fueron variables predictoras de anosognosia. El CIR basal fue similar en los grupos con y sin progresión clínica significativa. Conclusiones: La prevalencia de anosognosia en el momento del diagnóstico es elevada, asociándose con mayor edad, menor escolaridad y mayor afectación conductual. No encontramos influencia de la anosognosia sobre la evolución de la EA a los 18 meses del diagnóstico.