Ambientes con permafrost de montaña subterráneo en los Picos de Europa y sus implicaciones

  1. Manuel Gómez-Lende
  2. Enrique Serrano Cañadas
Revista:
Cuaternario y geomorfología: Revista de la Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario

ISSN: 0214-1744

Año de publicación: 2021

Volumen: 35

Número: 3-4

Páginas: 55-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.17735/CYG.V35I3-4.89377 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuaternario y geomorfología: Revista de la Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario

Resumen

La definición térmica de permafrost permite atribuirla a una amplia diversidad de ambientes periglaciares. Uno de estos ambientes son las cuevas heladas, que se analizan en este estudio a partir del concepto térmico de permafrost. El objetivo de este trabajo es caracterizar los ambientes con permafrost en cuevas heladas de la alta montaña templada de los Picos de Europa y sus implicaciones para la interpretación de las cuevas heladas como indicadores de permafrost. Las cuevas heladas cumplen con las condiciones ambientales de permafrost de montaña en su interior, con temperaturas medias anuales por debajo de 0ºC durante varios años consecutivos, y múltiples criomorfologías perennes. Las cuevas heladas no se localizan en ambientes superficiales con permafrost, sin embargo, las características endoclimáticas y los elementos criomorfológicos indican la presencia de ambientes con permafrost en las porciones más altas de las cavidades, completamente ajenas en la actualidad a las condiciones climáticas de superficie. Basado en los datos endoclimáticos y de los tipos de formas y procesos criomórficos, se establece una clasificación ajena a los ambientes de permafrost superficiales: ambientes con permafrost de montaña en cuevas.