La implantación del periodismo ‘Open Source’ como un nuevo modelo de comunicación en Internet

  1. Renedo Farpón, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Dígitos: Revista de Comunicación Digital

ISSN: 2444-0132

Año de publicación: 2019

Número: 5

Páginas: 10-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/RD.V0I5.136 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dígitos: Revista de Comunicación Digital

Resumen

Richard Stallman, uno de los padres y abanderado del software libre, define esta tecnología como la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software (Stallman, 2004). Estos principios, que fueron enunciados para ser aplicados a código informático, pueden extrapolarse a la creación, uso y distribución de la información periodística en entornos digitales a través de los principios de participación (intervención y aportes ciudadanos para construir o completar la información periodística), colaboración (capacidad de utilizar, distribuir y mejorar la información) y transparencia (accesibilidad y apertura completa de la información).Aunque en el año 1999 apareciera por primera vez el término periodismo “Open Source”, ha sido en los últimos años cuando en el ámbito académico ha comenzado a definirse este fenómeno y a estudiarse su potencial como nuevo modelo comunicativo en el que la información puede mejorarse y redistribuirse gracias a la colaboración, cada vez más masiva, de usuarios. Además, su desarrollo se ha ligado a iniciativas muy vinculadas con el activismo, como Wikileaks o diferentes movimientos ciudadanos, como el 15M en España.Esta investigación muestra el análisis de 117 proyectos que reúnen alguna de estas características del periodismo ‘Open Source’ y pretende analizar su nivel de implantación como un modelo comunicativo de éxito en Internet. Se han analizado variables de transparencia, colaboración y participación, así como su origen, procedencia, duración y nivel de aplicación, para evaluar si verdaderamente estamos ante un nuevo fenómeno revolucionario en el mundo del periodismo o es una tendencia sin continuidad.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, C. W., Bell, E., & Shirky, C. (2013). Periodismo postindustrial: adaptación al presente. Huesca: e-Cicero.
  • Berger, G. (2000). “Grave new world? Democratic journalism enters the global twenty-first century”, en Journalism Studies, 1(1), 81-99.
  • Black, J. (2013). Mixed news: The public/civic/communitarian journalism debate. Routledge.
  • Borden, S. L., & Tew, C. (2007). “The role of journalist and the performance of journalism: Ethical lessons from “fake” news (seriously)”, en Journal of Mass Media Ethics, 22(4), 300-314.
  • Bowman, S., & Willis, C. (2003). We media. How audiences are shaping the future of news and information. Disponible en Internet: http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media.pdf [Consulta: 15 de septiembre de 2018].
  • Bruns, A. (2009). “From prosumer to produser: Understanding user-led content creation”, en Transforming Audiences 2009, 3-4 septiembre, 2009, Londres.
  • Caldevilla, D. (2010). “Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual”, en
  • Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.
  • Campos, E. y Redondo, M. (2015). “Meta periodismo y transparencia informativa en el periodismo del siglo XXI”. En OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 10(1), 185-209.
  • Cebrián, M. (2009). “Comunicación interactiva en los cibermedios”, en Revista Científica De Educomunicación, XVII (33), 15-24.
  • Candón, J. y Benítez e, L. (2014). “La cultura digital global en los movimientos sociales contemporáneos. Los casos del 15M en España y el 20F en Marruecos”, en Chasqui 127: 14-25.
  • Cobo, C. y Kuklinski, H. (2007). PLANETA WEB 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona / México DF: Group de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic.
  • De Madariaga, J. M. G. (2011). “Del periodismo cívico al participativo: nuevos medios, viejas inquietudes”, en Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 11(21).
  • Deuze, M. (2008). “The changing context of news work: Liquid journalism for a monitorial citizenry”, en International Journal of Communication, 2, 18.
  • Díaz-Noci, J. (2010). “Medios de comunicación en internet: Algunas tendencias”, en El Profesional De La Información, 19 (6), 561.
  • Díaz-Noci, J. (2004). “Los géneros ciberperiodísticos: una aproximación teórica a los cibertextos, sus elementos y su tipología”, en el II Congreso Iberoamericano de Periodismo Digital.
  • Eltantawy, N., & Wiest, J. B. (2011). “The Arab spring| Social media in the Egyptian revolution: reconsidering resource mobilization theory”, en International Journal of Communication, 5, 18.
  • Fenoll, V. (2014). “Interactividad en medios digitales: la participación de los usuarios en los medios digitales españoles durante el juicio de francisco camps”, en F@ro (Valparaíso), vol. 2, num. 20, p. 3-26.
  • Gillmor, D. (2006). We the media: Grassroots journalism by the people, for the people. Estados Unidos: O'Reilly Media, Inc.
  • Guevara, M., Flández, M. O., y Silva, C. P. (2014). “Los weblogs como espacios de resistencia a la violencia simbólica de los discursos periodísticos de los medios de comunicación de masas”, en Revista Estudios Cotidianos, 2(1), 62-78.
  • Haas, T. (2005). “From “Public Journalism” to the “Public's Journalism”? Rhetoric and reality in the discourse on weblogs”, en Journalism Studies, 6(3), 387-396.
  • Allcott, H., y Gentzkow, M. (2017). “Social media and fake news in the 2016 election”, en Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211-36.
  • Islas, O. (2008). “La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales”, en Razón y palabra, 65, 15.
  • Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. Nueva York: New York University Press.
  • Kang, I. (2016). “Web 2.0, UGC, and citizen journalism: Revisiting South Korea’s OhmyNews model in the age of social media”, en Telematics and Informatics, 33(2), 546-556.
  • Lara, T. (2004). Weblogs y periodismo participativo. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en URL: http://www. tribunadelosmedios. com/documentos/LaraPeriodismoParticipativoMedios. pdf. [Consulta: 15 de septiembre de 2018].
  • Lewis, S. C., y Usher, N. (2013). “Open source and journalism: Toward new frameworks for imagining news innovation”, en Media, culture & society, 35(5), 602-619.
  • Masip, P., Guallar, J., Peralta, M., Ruiz, C., y Suau, J. (2015). “Audiencias activas y periodismo: ¿ciudadanos implicados o consumidores motivados?”, en Brazilian Journalism Research, 11(1 PT), 240-261.
  • Pérez, N., Manuel, J., y Correyero Ruiz, B. (2008). “El periodismo ciudadano en la cobertura de la masacre de Virginia”, en Textual and Visual Media, 1.
  • Puente, S., y Grassau, D. (2011). “Periodismo ciudadano: dos términos contradictorios. La experiencia chilena según sus protagonistas”, en Palabra Clave, 14(1), 137-156.
  • Salido, A. (2006). “Del 11M al 14M: Jornadas de movil–ización social. In La comunicación en situaciones de crisis: del 11-M al 14-M”, actas del XIX Congreso Internacional de Comunicación, Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra (pp. 271-284). Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA.
  • Sampedro, V. (2014). El cuarto poder en red. Por un periodismo (de código) libre. Barcelona: Icaria.
  • Sánchez, M. & Palomo, M.B. (2014). “Conocimiento y valoración del crowdfunding en Comunicación: La visión de profesionales y futuros periodistas”, en Comunicar, 43, 101-110.
  • Scolari, C (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Shirky, C. (2011). “The political power of social media: Technology, the public sphere, and political change”, en Foreign affairs, 28-41.
  • Soengas, X. (2013). “El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa”, en Comunicar, 41, 147-155.
  • Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.
  • Tejedor-Calvo, Santiago. “Web 2.0 en los ciberdiarios de América Latina, España y Portugal”., en El profesional de la información, 2010, noviembre-diciembre, v. 19, n. 6, pp. 610-619
  • Toffler, Alvin (1980). The Third Wave. Nueva York: William Morrow.
  • Torres-Salinas, D., y Guallar, J. (2009). “Evaluación de DocuMenea, sistema de promoción social de noticias de biblioteconomía y documentación”, en El profesional de la información, 18(2), 171-179.
  • Túñez, M. (2009). “Jóvenes y prensa en papel en la era Internet”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15 503-524
  • Varela, J. (2005). “El asalto de los medios sociales”, en Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, (2), 20-34.