Vivir con Diabetes Mellitus Tipo 1Un relato familiar

  1. Judith Cáceres Iglesias
Journal:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Year of publication: 2021

Issue: 18

Pages: 193-212

Type: Article

DOI: 10.30827/DREH.VI18.20846 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Abstract

The following article contains the resilience narrative that emerged from an academic research, but with profound human implications.It is a resilient narrative that reflects the processes of coping, overcoming and struggle.Biographical narrative, specifically autoethnography, is used as a methodological technique to narrate, analyze,and reflect on the impact of these coping processes in the socialand educational contexts that surround a family.This experience aims to show how the onset of a chronic illness promotes fear, uncertainty andsadnessin friends and family, and how, in turn, it enhances the resilience process of a mother and daughter.

Bibliographic References

  • Arroyo, J.; Bahíllo, M.; Conde, S.; Ferrer, M.; Leiva, I.; Martín, M.; Mingorance, A.; Pérez, J.; Rica, I. (2019). Lo que debes saber sobre la diabetes en la edad pediátrica. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/cuidadospaliativos-diabetes/DIABETES/Lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica.pdf
  • Bochner, A.; Ellis, C. (2003). Una introducción a las artes y la investigación narrativa: el arte como investigación. Investigación cualitativa, 9(4), 506-514.
  • Bodas, P.; Marín, M. C.; Amillategui, B.; Arana, R. (2008). Diabetes en la escuela. Percepciones de los niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo. Avances en diabetología, 24(1), 51-55. Disponible en http://www.avancesendiabetologia.org/gestor/upload/revistaAvances/24-1.pdf#page=52
  • Bolívar, A.; Domingo, J. (2006). La investigación Biográfica-Narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), 1-33. https://doi.org/10.17169/fqs-7.4.161
  • Breuer, F. (2004). Lo subjetivo del conocimiento socio-científico y su reflexión: ventanas epistemológicas y traducciones metodológicas. Forum: Qualitative Social Research, 4(2). https://doi.org/10.17169/fqs-4.2.698
  • Cyrulnik, B. (2001). La Maravilla del Dolor. El Sentido de la Resiliencia. Barcelona: Granica.
  • Denzin, N. K. (2017). Autoetnografía interpretativa. Investigación cualitativa, 2(1), 81-90. Disponible en http://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric 89
  • Díaz, M.; Baiza, L.; Ibáñez, M. A.; Pascoe, D.; Guzmán, A.; Kumate, J. (2004). Aspectos moleculares del daño tisular inducido por la hiperglucemia crónica. Gaceta médica de México, 140(4), 437-448. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=5716
  • Ellis, C. (2004). The ethnographic I: A methodological novel about autoethnography. California (USA): Altamira Press.
  • Forés, A. y Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma Editorial.
  • García, M. (2019). Gamificación aplicada a la Educación para la Salud de adolescentes con el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 [Tesis doctoral, Universitat de València]. Roderic: Repositori de Contingut Lliure. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1814559
  • Holloway, J. (2006). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Caracas (Venezuela): Melvin, C.A. Disponible en https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/601/mod_resource/content/3/cambiar-el-mundo-el-poder-1275850.pdf
  • Huchim, D.; Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas en Educación, 13(3), 392-419. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032013000300017&script=sci_arttext
  • Limonero, J.; Tomás-Sábado, J.; Fernández-Castro, J.; Gómez-Romero, M.; Ardilla-Herrero, A. (2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20(1), 183-196.
  • Martínez, A.; García, R.; Arranz, E.; García, C.; Comellas, M. (2012). Tengo diabetes. ¿Quién cuida de mí en la escuela? Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 5(2), 32-34. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6345304
  • Martínez, C. P.; Pérez-Fuentes, M.; Martínez, J. J. (2019). Relación entre género, resiliencia y autoconcepto académico y social en la adolescencia. Revista de Psicología y Educación, 14(2), 112-123. https://doi.org/10.23923/rpye2019.02.176
  • Ochoa, B.; Lizasoáin, O. (2003). Repercusiones familiares originadas por la enfermedad y la hospitalización pediátrica. Revista Osasunaz, 5, 87-99. Disponible en https://www.ondarebideak.eus/kanpora/www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/05/05087099.pdf
  • Portilla, L.; Romero, M.; Román, J. (1991). El paciente diabético, aspectos psicológicos de su manejo. Revista latinoamericana de psicología, 23(2), 199-205. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/805/80523203.pdf
  • Prieto, M. (2019). Impacto de la escuela de pacientes en la autogestión de las enfermedades crónicas [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. Repositorio de la Escuela Internacional de Doctorado (EIDUS) https://hdl.handle.net/11441/85391
  • Ramos, F. S. (2015). Eticidad e intersubjetividad en las biografías educativas de un grupo de profesores. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADE, 8, 27-43. Disponible en: http://hdl.handle.net/10316/48423
  • UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París: Autor.
  • Vanistendael, S.; Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona: Gedisa.
  • Vanistendael, S.; Saavedra, E. (2015). Conversando en torno al concepto de resiliencia, los derechos del niño y su relación. En E. Saavedra; G. Salas; C. Cornejo; P. Morales (Ed.). Resiliencia y calidad de vida. La psicología educacional en diálogo con otras disciplinas. Maule (Chile): Universidad Católica del Maule.