La cooperación sur-sur en américa latina en los albores del siglo xxiel caso de ecuador 2000-2015

  1. Zapata Mafla, Sandra Elizabeth
Dirigida por:
  1. Rafael Domínguez Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 15 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Mercedes García Montero Presidenta
  2. Leonardo César Souza Ramos Secretario/a
  3. Javier Vadell Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 639433 DIALNET

Resumen

La CSS se ha convertido en una herramienta de política exterior de los países latinoamericanos que ha oscilado entre un rol revisionista y un rol instrumental. En su afán de promover lógicas alternativas de desarrollo, tal herramienta parecería que no ha superado el ejercicio retórico. Su resurgimiento en los albores del siglo XXI ha traído consigo un renovado interés en su promesa histórica de transformar el orden mundial y promover desarrollo autónomo para los pueblos del Sur Global. Particularmente, en los países latinoamericanos se retomó la narrativa reivindicativa de la CSS y se la plasmó de manera pragmática en el ejercicio de la política exterior para fomentar el interés nacional en un contexto que cambia rápidamente. La tesis se propuso investigar el resurgimiento de la cooperación Sur-Sur en América Latina en los albores del siglo XXI y el modo en que su fortalecimiento contribuyó a establecer modelos de desarrollo más autónomos y menos dependientes de potencias centrales, tomando como caso de estudio al Ecuador desde el año 2000 al 2015. La investigación giró alrededor de tres preguntas interconectadas que guían la estructura de la tesis, a saber: ¿Cómo se explica el resurgimiento de la CSS como mecanismo de la política exterior de los países latinoamericanos durante el período 2000-2015?; ¿cómo se alinea la política exterior de los países latinoamericanos ante la creciente presencia de la potencia emergente de China y la potencia hegemónica de EEUU?; y ¿en qué medida el fortalecimiento de la CSS se ha constituido, para el país sudamericano, en un mecanismo que apuntala la consecución de mayores márgenes de autonomía y reducción de dependencia de potencias centrales? El objetivo general de la tesis fue caracterizar el resurgimiento de la cooperación Sur-Sur en América Latina en los albores del siglo XXI y el modo en que su fortalecimiento contribuye a establecer modelos de desarrollo más autónomos y menos dependientes de potencias centrales, tomando como caso de estudio al Ecuador desde el año 2000 al 2015. Además, se plantearon los siguientes objetivos específicos. Primero, analizar el resurgimiento de la cooperación Sur-Sur en el marco de la reconfiguración de las estructuras sistémicas del orden internacional, resaltando la retórica revisionista que retoman los países periféricos latinoamericanos en el ejercicio de su política exterior en los albores del siglo XXI. Segundo, comprender la articulación de la cooperación Sur-Sur en las estrategias de política exterior de los gobiernos latinoamericanos relacionando los modelos de desarrollo e inserción internacional que impulsan los países periféricos, en tres dimensiones específicas a) cooperación económica, b) cooperación técnica, c) integración regional. Tercero, explicar el alineamiento de la política exterior de los países latinoamericanos en relación al ascenso de la cooperación China en la región y el declive relativo de la potencia hegemónica de EEUU. Cuarto, caracterizar la política exterior ecuatoriana en lo referente a las estrategias y prácticas de cooperación Sur-Sur a la luz de las categorías analíticas de autonomía y dependencia, durante el periodo 2000-2015. El estudio buscó comprender, por una parte, la lógica de reconfiguración de las estructuras sistémicas internacionales y cómo la transformación de las relaciones de poder juegan un rol determinante en el surgimiento de políticas exteriores de carácter reivindicativo, especialmente en los países que experimentaron el ascenso al poder de líderes de corte progresista. Por otra parte, se contempló el análisis de factores de tipo doméstico, característicos de la política exterior en la periferia, que inciden y condicionan las propuestas de desarrollo de carácter autonómico de los países la región. Para ello, se optó por una base teórica fundamentada en el Realismo Periférico y en las contribuciones de la EPI.