Conocimiento de la morfología, conciencia morfológica y aprendizaje léxicoobjetivos “difusos” en la Enseñanza Secundaria

  1. Rosa Ana Martín Vegas
Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La morfología y su didáctica

Volumen: 1

Número: 35

Páginas: 107-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1988-8430.35.1.107 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo es un estudio crítico del estado de la didáctica de la morfología planteado desde el desajuste entre la teoría didáctica antigramaticalista, -promulgada desde hace décadas y defendida en la actualidad sin frutos consolidados-, el currículum educativo en la Enseñanza Secundaria y las propuestas desarrolladas en los libros de texto. Se defiende la necesidad de investigación experimental que valore el impacto del conocimiento de la morfología en el desarrollo de la conciencia morfológica en adolescentes y que mida su efecto en el conocimiento y enriquecimiento del léxico. A su vez, se propone un modelo de didáctica de la morfología fundamentado en las teorías unitarias del procesamiento léxico (conexionismo y modelos asociativos) y amparado en las aportaciones de investigaciones psicolingüísticas sobre el desarrollo de la conciencia morfológica en ELE y en niños con trastornos del lenguaje. Las fases secuenciales en el desarrollo de la conciencia morfológica, así como los modelos de activación léxica regulados por los tipos de conexiones formales y semánticas y por el factor frecuencia, fundamentan los niveles didácticos del modelo. Esta propuesta debe conformarse en prácticas de aula que validen la enseñanza inductiva de la morfología orientada al desarrollo de la competencia léxica.

Referencias bibliográficas

  • Acosta Rodríguez, V. M., Hernández Expósito, S. y Ramírez Santana, G. A. (2020). Intervención temprana en conciencia morfológica en alumnado con Trastornos en el Desarrollo del Lenguaje. Revista de Educación, 390, 57-73. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2020-390-465
  • Albalá, A. (1969). La enseñanza del español en España. Entrevista a Manuel Seco. Informaciones, 26/11/1969.
  • Arce, M., López, L., Miret, P. y Mola, L. (2015). Lengua castellana y literatura. 1 ESO Vigía. Barcelona: Teide.
  • BOCM (20/05/2015). DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.
  • BOCyL (08/05/2015). ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.
  • BOCyL (08/05/2015). ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.
  • BOJA (28/07/2016). Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
  • Bosque, I. (2015). Nuevas reflexiones sobre la enseñanza de la gramática. Actitudes frente a contenidos. II Jornadas GrOC. Barcelona: UAB, 5 de febrero de 2015. Recuperado en http://www.edugroc.com/castellano/jornadas/jornadas-2015/.
  • Bouza Álvarez, M. T., González Bernal, J. M., Pérez Fuente, J. L. y Romeu Rodríguez, A. (2008). Lengua Castellana y Literatura. 4º Secundaria. Serie Cota. Madrid: Oxford Educación.
  • Bybee, J. L. (1985). Morphology. A study of the relation between meaning and form. Amsterdam: John Benjamins.
  • Bybee, J. L. (1988). Morphology as lexical organization. En M. Hammond y M. Noonan, (Eds.), Theoretical morphology. Approaches in modern linguistics (pp. 119-141). San Diego: Academic Press.
  • Bybee, J. L. (1991). Natural morphology: the organization of paradigms and language acquisition. En T. Huebner y C. A. Ferguson, (Eds.), Crosscurrents in second language acquisition and linguistic theories (pp. 67-92). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Bybee, J. L. (1995). Diachronic and typological properties of morphology and their implications for representation. En L. B. Feldman, (Ed.), Morphological aspects of language processing (pp. 225-246). Hillsdale, NJ/Hove: Lawrence Erlbaum.
  • Dalton-Puffer, C. (1993). A diachronic view on morphological productivity: the case of English deverbal adjectives. En L. Tonelli & W. U. Dressler, (Eds.), Natural morphology. Perspectives for the nineties. Selected papers from the workshop at the fifth international morphology meeting (Krems, 4-9 july 1992) (pp. 157-168). Padova: Unipress.
  • Daugherty, K. G. y Hare, M. (1994). What’s in a rule? The past tense by some other name might be called a connectionist net. En M. C. Mozer et al., (Eds.), Proceedings of the 1993 Connectionist Models Summer School (pp. 149-156). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Gasser, M. (1994). Modularity in a connectionist model of morphology acquisition. International Conference on Computational Linguistics, 15, 214-220.
  • Gasser, M. (1997). Transfer in a connectionist model of the acquisition of morphology. En G. Booij y J. von Marle, (Eds.), Yearbook of Morphology 1996 (pp. 97-115). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  • Gil Laforga, I. (2019). El análisis morfológico en el aula. Perspectiva, contenidos y actividades. ReGrOC: Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 2(1), 43-66. doi: https://doi.org/10.5565/rev/regroc.29
  • Gómez Devís, M. B. (2019). A propósito de las redes semánticas en el léxico disponible de escolares de primero de Educación Primaria. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 25, 165-183.
  • González Bernal, J. M., González Lavado, B. y Portugal Pardo, J. (2015). Lengua castellana y literatura. 3 ESO. Madrid: Oxford Educación.
  • Graves, M. F. (2006). The vocabulary book. Nueva York: Teachers College Press.
  • Hess Zimmermann, K. (2019). Pensar sobre la Morfología de las Palabras: un Proyecto Didáctico para el Desarrollo de Vocabulario en la Escuela Secundaria. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12 (2), 193-215.
  • Leonet Sieso, O., Cenoz Iragui, M. J. y Gorter, D. (2020). Developing morphological awareness across languages: translanguaging pedagogies in third language adquisition. Languages awareness, 29 (1), 41-59.
  • Lobato Morchón, R. y Lahera Forteza, A. (2015). Lengua Castellana y Literatura. Bachillerato 1. Madrid: Oxford Educación.
  • Lobato Morchón, R. y Lahera Forteza, A. (2016). Lengua Castellana y Literatura. Bachillerato 2. Madrid: Oxford Educación.
  • Marchman, V. A., y Bates, E. (1994). Continuity in lexical and morphological development: A test of the critical mass hypothesis. Journal of Child Language, 2 (2), 339–366. https://doi.org/10.1017/S0305000900009302
  • Martín Vegas, R. A. (2005). ¿Segmentación o reanálisis? Formaciones con el sufijo -idad o *-abilidad, *-icidad, *-eidad. Moenia. Revista Lucense de Lingüística & Literatura, 2, 269-281. http://hdl.handle.net/10347/5736
  • Martín Vegas, R. A. (2006). Introducción a la morfofonología contemporánea. Munich: LINCOM Handbooks in Linguistics 21.
  • Martín Vegas, R. A. (2007). Morfofonología histórica del español. Estudio de las alternancias /jé/ - /e/, /wé/ - /o/ yc - /g/. Munich: LINCOM Studies in Romance Linguistics 51.
  • Martín Vegas, R. A. (2015). Desarrollo del lenguaje en la educación infantil. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Martín Vegas, R. A. (2018). Modelos de aprendizaje léxico basados en la morfología derivativa. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 34(1), 262-285. doi: https://doi.org/10.15581/008.34.1.262-85
  • Martín Vegas, R. A. (2019). La conciencia lingüística de la palabra. En M. Carmen Fernández López y M. Martí Sánchez (Eds.), El desarrollo de la conciencia lingüística en aprendices de español (pp.37-83). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Medina Morales, L. P. (2002). ¿Para qué aprender gramática en la escuela? Puentes entre la abstracción del análisis y la comunicación cotidiana. Onomázein, 7, 183-212.
  • Mendoza, E. (2001). Los problemas gramaticales en el TEL. En E. Mendoza Lara, (Coord.), Trastorno específico del lenguaje (TEL) (pp. 85-113). Madrid: Pirámide.
  • Pantoja Rivero, J. C., Espí Jimeno, L., Gónzález Gallego, B., Mateos Danaire, E., Río Luelmo, M. del y Sales Desi, E. (2016). Lengua Castellana y Literatura. 2º ESO. Madrid: McGraw Hill Education.
  • Pinker, S. y Prince, A. (1988). On language and connectionism: Analysis of a parallel distributed processing model of language acquisition. Cognition, 28, 73-193.
  • Plunkett, K. y Marchman, V. (1991). U-shaped learning and frequency effects in a multi-layered perceptron: Implications for child language acquisition. Cognition, 38, 3-102.
  • Plunkett, K. y Marchman, V. (1993). From rote learning to system building: acquiring verb morphology in children and connectionist nets. Cognition, 48, 21-69.
  • Ramírez, G., Chen-Bumgardner, B., Geva, E. y Kiefer, H. (2010). Morphological awareness in Spanish-English bilingual children: Within and cross-language effects on word reading. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 23, 337–358.
  • Rumelhart, D. E. y McClelland, J. L. (1986). On learning the past tenses of English verbs. En J. L. McClelland y D. E. Rumelhart (Eds.), Parallel distributed processing: Explorations in the microstructure of cognition. Vol. 2: Psychological and biological models (pp. 216-271). Cambridge, Mass.: The MIT Press.
  • Sánchez Gutiérrez, C. H. (2020). Morphological awareness in L2 Spanish: what is learned incidentally and what requires explicit teaching? Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 13. DOI: 10.17345/rile.2878
  • Sánchez Miret, F, Koliadis, A. y Dressler, W. U. (1998). Connectionism vs. rules in diachronic morphology. Folia linguistica histórica, 18, 149-182.
  • Serrano Dolader, D. (2018). Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2. London/New York: Routledge.
  • Serrano Dolader, D. (2020). La formación de palabras en el aula: observar, pensar y reflexionar. Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 3 (1). DOI: https://doi.org/10.5565/rev/regroc.61
  • Tyler, A., y Nagy, W. (1989). The acquisition of English derivational morphology. Journal of Memory and Language, 28 (6), 649–667. https://doi.org/10.1016/0749-596X(89)90002-8