¿un problema de rosa y azul? análisis de la construcción social del género en estudiantes de bellas artes

  1. Martí González, Mariacarla
Dirigida por:
  1. Caridad López Granero Director/a
  2. Angel Barrasa Notario Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 05 de junio de 2020

Tribunal:
  1. María Victoria Sanagustín Fons Presidente/a
  2. Simone Belli Secretario/a
  3. Andrés A. Fernández Fuertes Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Existe una tradición de investigación desde la Psicología que tiene como objeto el fenómeno artístico y sus componentes, especialmente el sujeto creador como elemento esencial del proceso de creación en el arte (Freud 1906a, 1906b, 1907, 1908; Marty, 1999; Martí, 2013; Vigotsky, 1971). Sin embargo, no han emergido de aquí abordajes del sujeto creativo en formación en el campo artístico desde una perspectiva de género. Los estudios de aspectos del aparato psíquico del sujeto creativo en formación en el arte, tuvieron un auge hacia los años ´50 e incluso las décadas del ´60 y ´70 del siglo pasado (Borg, 1952; Csikszentmihalyi y Getzels, 1973, 1978; Drevdahl y Cattel, 1958); posteriormente se sucedió un declive acompañado de un incremento de los estudios del sujeto creativo ya consagrado (ej. Csikszentmihalyi, 1998; Gardner, 1993a, 1993b, 1994a, 1994b; Tovar, 2007). La presente investigación analiza desde la perspectiva de género (Cucco, 2007; Lorber, 1994; Pujal, 2010; Unger, 2010) la construcción social del género en su relación con otras variables (satisfacción con la vida, autoestima y autenticidad), en muestras de estudiantes de Bellas Artes de dos universidades. Se ha definido como objetivo general analizar la construcción social del género en estudiantes de Bellas Artes a partir de la caracterización de esta variable en relación con la satisfacción con la vida, la autoestima y la autenticidad para contribuir a la problematización y abordaje de la variable género en el ámbito de la enseñanza de las artes. Las hipótesis de trabajo iniciales fueron las siguientes: H1: Existe relación entre la construcción social del género y la satisfacción con la vida en estudiantes de Bellas Artes. H2: Existe relación entre la construcción social del género y la autoestima en estudiantes de Bellas Artes. H3: Existe relación entre la autenticidad y la construcción social del género en estudiantes de Bellas Artes. H4: La construcción social del género más tradicional correlacionará con bajos valores de autoestima y satisfacción con la vida tanto en mujeres como en varones. H5: Las puntuaciones de la construcción social del género en estudiantes de Bellas Artes no se diferencian de las puntuaciones obtenidas en población general. Para cumplir este objetivo y someter a contrastación empírica las hipótesis de partida, se diseñó un estudio mixto de corte explicativo secuencial (DEXPLIS) que permitiera el análisis de datos e información tanto cuantitativa como cualitativa. Se aplicó un instrumento compuesto por 4 cuestionarios: Bem Sex Role Inventory (BSRI) (40 ítems, α=0.810), Test de Ideología de Género (11 ítems, α=0.677), Test de Satisfacción con la Vida (5 ítems, α=0.68) Test de Autoestima (10 ítems α=0.809) y se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Se trabajó con muestras de las facultades de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Zaragoza (Campus Teruel), además se empleó una muestra para el contraste de estudiantes de Psicología de la Universidad de Zaragoza. Los resultados muestran que una mayor progresía en términos de ideología de género, estará relacionada con altas puntuaciones en las variables de autoestima y satisfacción con la vida para ambos sexos (0.226**). En cuanto a los rasgos de feminidad/masculinidad del BSRI, las mujeres con altas puntuaciones en el rasgo de masculinidad presentaban altas puntuaciones en las variables de autoestima y satisfacción co5n la vida (autoestima=,270** y satisfacción con la vida=,221*). Se ha podido establecer una relación positiva y estadísticamente significativa entre la autenticidad y el rasgo de masculinidad del BSRI para la muestra total (,233**), así como en la muestra específicamente de hombres (,437**). En el caso de las mujeres, una ideología de género más progre correlaciona con alto niveles de autenticidad (,208*). Se aprecia que no existen –para la mayoría de las variables- diferencias de medias estadísticamente significativas entre las muestras totales de estudiantes de Psicología y Bellas Artes. Se puede afirmar que -en términos generales- los resultados del procesamiento de las entrevistas, apoyan los resultados del instrumento aplicado en cuanto a la presencia de indicadores de progresía de manera más acentuada en las mujeres que en los hombres y una construcción social del género que aún no se caracteriza por la elaboración de modelos alternativos del desempeño de los roles masculino y femenino. Lo anterior ha permitido confirmar todas las hipótesis de partida. Estos resultados devienen elementos de análisis para el diseño e implementación de programas de innovación docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje del arte, al tiempo que se contribuye a los desarrollos de las investigaciones desde la perspectiva de género en el ámbito específicamente artístico. Una de las principales limitaciones del estudio es la falta de bibliografía específica sobre el tema de investigación, ya que su novedad no permite que se cuente con textos y estudios empíricos que puedan servir de referentes claros para el abordaje del tema. Dentro de las necesarias líneas a futuro de esta investigación, podría referirse la realización de las entrevistas a un mayor número de estudiantes y replicar el presente estudio en el momento actual, luego de los últimos acontecimientos derivados del fortalecimiento y reorganización de la agenda feminista a nivel mundial. Asimismo, sería importante abrir espacios de reflexión crítica en las aulas universitarias para problematizar los roles asignado-asumidos de hombre y mujer, donde el dispositivo del Grupo Formativo podría desempeñar un papel fundamental por su gran potencia diagnóstico-transformadora. La construcción social del género en estudiantes de Bellas Artes es todavía un escenario por descubrir y que podrá brindar muchos elementos de análisis para la comprensión del sujeto ideológico de la postmodernidad, y las vías para conducir los procesos de salud desde el contexto docente.