Un novedoso enfoque del esgrafiado mudéjar y de la pintura “de lo morisco” en Segovia

  1. Ruiz Alonso, Rafael 1
  1. 1 Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Segovia
Journal:
Arte y Ciudad: Revista de Investigación

ISSN: 2254-7673

Year of publication: 2014

Issue: 6

Pages: 27-60

Type: Article

More publications in: Arte y Ciudad: Revista de Investigación

Abstract

The mudejar sgraffito and the "de lo morisco" painting have been studied always separate, leaving thus relegated an appearance so interesting as are the links and associations between different artistic technicals. It's an especially fruitful context inSegoviaand its province, which allows to observe it’s background in the context of Andalusian and Northem Africa Islamic architecture, its special development in the Mudejar art and its further assimilation by traditional architecture, until the Sgraffito becomes one of the idiosyncratic characters that defines contemporarySegovia’s architecture.

Bibliographic References

  • ALCÁNTARA, Francisco, PEÑALOSA Y CONTRERAS, Luis Felipe de, BERNAL MARTIN, Salvador (1971): Los esgrafiados segovianos. Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de la Provincia de Segovia. Segovia.
  • BASSET, H. y TERRASSE, H. (1932): Sanctuaires et forteresses almohades. Larose, Paris.
  • BORRÁS GUALÍS, Gonzalo M. (2000): “Introducción histórico y artística”, en VV.AA. El Arte Mudéjar. La estética islámica en el arte cristiano. Electa, Ma-drid.
  • CHAVES MARTÍN, Miguel Ángel, HERNANDO ACEBES, Luis Miguel (1998): San-garcía. Patrimonio arquitectónico. Canal 21 Ediciones. Segovia.
  • CORRAL, José (1985): Ciudades de las caravanas. Alarifes del Islam en el desierto. Hermann Blume. Madrid.
  • CORREIA, Vergílio (1937): Etnografia Artistica. Ediçâo da Renascença Portugue-sa. Porto.
  • CORREIA DE CAMPOS, [José Augusto] (1965): Arqueologia árabe em Portugal. E-dição do autor. Lisboa.
  • FEDUCHI, Luis (1986): Itinerarios de Arquitectura Popular Española. T. 1. Blume, Barcelona.
  • GALLOTTI, Jean (1923): “Le lanternon du minaret de la Koutoubia a Marra-kech (1194-1197 J.-C.)”. Hespéris, Archives Berbères et Bulletin de’l Institut des Hautes-Études Marrocainest, Paris, T. III, págs. 37-68.
  • GARCÍA GIL, Alberto (2009): La arquitectura del monasterio de San Antonio el Real de Segovia. Caja Segovia. Segovia.
  • GILSANZ MAYOR, María de los Ángeles (2011): Simetrías en la ornamentación arquitectónica. El esgrafiado segoviano., Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.
  • GÓMEZ-MORENO, Manuel (2002): Catálogo Monumental de la Provincia de Ávila. Edición revisada y preparada por Áurea de la Morena y Teresa Pérez Higuera. Institución Gran Duque de Alba de la Excma. Diputación Provincial de Ávila. Ávila.
  • GÓMEZ MORENO, Manuel (1888): Medina Elvira. Imprenta de La Lealtad. Granada.
  • GURRIARÁN, Pedro, y MÁRQUEZ, Samuel (2009): “Aparejos constructivos de la Alcazaba de Almería, lectura, análisis, interpretaciones”, en SUÁREZ MÁRQUEZ, Ángela (coord.). Construir en Al-Andalus. Junta de Andalucía, Almería.
  • GUTIÉRREZ ROBLEDO, José Luis (2001): “Memoria mudéjar en La Moraña: la arquitectura”, en V.V.A.A. Memoria mudéjar en La Moraña. ASODEMA, Proyecto Leal. Ávila.
  • JIMENEZ ARQUÉS, María Inmaculada (1977): “Los esgrafiados segovianos”. Narria. Madrid, nº 6, págs. 7-8.
  • LAMPÉREZ Y ROMEA, Vicente (1922): Arquitectura civil española de los siglos I al XVIII. T I. Ediciones Giner. Madrid.
  • LÓPEZ PARRAS, Julián (1995): “La restauración de la iglesia parroquial de San Marcos”. Estudios Segovianos. Segovia, T. XXXVI, nº 92, págs. 71-92.
  • LOZOYA, Marqués de, [1921]: La Casa Segoviana. Hauser y Menet. Madrid.
  • LOZOYA, Marqués de, (1967): “La Morería de Segovia”. Estudios Segovianos. Segovia, T. XIX, nº 56-57, págs. 303-317.
  • MALPICA CUELLO, Antonio (coord.) (2013): Mil años de Madinat Ilbira. Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada y Fundación Pública Andaluza El legado andalusí. Granada.
  • MASLOW, Boris (1948): “La Qoubba Barudiyyin à Marrakus”. Crónica Arqueológica. Vol. 12. Al-Andalus. Vol. 13, págs. 180-185.
  • NAVARRO PALAZÓN, Julio, y JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (1995): “El Castillejo de Monteagudo: Qars Ibn Sad”, en NAVARRO PALAZÓN, J. (ed.). Casas y Palacios de Al-Andalus. Lunwerg, Barcelona.
  • PARRA, Enrique (1998): “Análisis químico de los materiales orgánicos en pinturas murales. Aplicaciones al proceso de consolidación”, en BARBERO ENCINAS, Juan Carlos. Técnicas de consolidación en pintura mural. Ministerio de Cultura. Madrid.
  • PAVÓN MALDONADO, Basilio (2005): Tratado de arquitectura hispanomusulmana. Vol. III. CSIC. Madrid.
  • PÉREZ HIGUERA, María Teresa (1993), Arquitectura mudéjar en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Valladolid.
  • RALLO GRUSS, Carmen (1999): Aportaciones a la técnica y estilística de la Pintura Mural en Castilla al final de la Edad Media. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • RALLO GRUSS, Carmen (2003): “La pintura mural hispano-musulmana ¿tradición o innovación?”. Al-qantara. Madrid, vol. 24, nº 1, 109-137.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Felipe y RUBIO GALINDO, David (2013): El castillo de Coca. La historia, el arte, la leyenda. Comunidad de Villa y Tierra de Coca. Segovia.
  • RUIZ ALONSO, Rafael (1998): El esgrafiado. Un revestimiento mural en la provincia de Segovia. Caja Segovia. Segovia.
  • RUIZ ALONSO, Rafael (2008): “Evolución histórica del esgrafiado en España”. Estudios Segovianos. Segovia, T. LI, nº 108, págs. 145-194.
  • RUIZ ALONSO, R. (2000), Los esgrafiados segovianos. Encajes de cal y arena. Segovia Sur. Segovia.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1949): Arte Almohade, Arte Nazarí, Arte Mudéjar. Ars Hipaniae, T. IV. Plus Ultra. Madrid.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1942): “Los zócalos pintados de la arquitectura hispano-musulmana”. Al-Andalus. Madrid, Vol. 11, págs. 395-417.
  • VASARI, Giorgio [1550]: Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. Cátedra. Madrid.
  • VV.AA. (1988): Historia de Segovia. Caja Segovia. Segovia.